miércoles, 23 de febrero de 2011

Macbeth. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


La tragedia escocesa

Macbeth, al principio, se muestra como un hombre real a Duncan, Rey de Escocia. Las primeras imágenes de la película nos presenta a un líder militar que ha llevado a las fuerzas reales escocesas hacia una victoria contra la sublevación de Macdonwald, quien apoyado por el Rey de Noruega, intentó desafiar la autoridad regia de Escocia. De Macbeth se nos dice que fue un gran guerrero y su valor decidió la difícil batalla. Hasta ese momento no hay nada que apunte hacia el concepto que los conocedores de literatura tienen sobre él.

El ejército escocés fue comandado por Macbeth y Banquo, dos hombres con un importante rango nobiliario. Camino a casa, luego de la batalla, se encuentran con las brujas que —prácticamente— dan el empuje inicial a los acontecimientos más importantes que se desencadenan en la trama. Ellas conocen el destino de Macbeth y Banquo. El primero será Thane of Cawdor y luego Rey de Escocia. El segundo no se queda atrás y es visto como un hombre que será padre de futuros reyes.

La situación contradictoria salta a la vista. Si Macbeth va a ser rey, entonces se supone que de él surgirá una sucesión dinástica que va a ocupar el trono de Escocia. Luego, no cabe sentido de que Banquo sea padre de futuros reyes. La premonición de las tres brujas inquieta más a Macbeth que a Banquo.

De los vaticinios el primero en cumplirse es el relacionado a Macbeth. Ya de principio es conocido por ser Thane of Glamis (Thane viene a ser título nobiliario escocés equivalente al de barón). Una vez capturado el sedicioso Macdonwald será sometido a ejecución y su título, Thane of Cawdor, pasará a Macbeth. Cuando sucede, éste queda pasmado sosteniendo en sus manos esa suerte de collar que lo distingue como barón del reino. El suceso —el cumplimiento del vaticinio de las brujas— da pie para que Macbeth piense que algún día puede llegar a ser Rey de Escocia. Si está dicho que sea así, sólo es cuestión de esperar.

Es muy interesante el momento en que Macbeth es honrado como el nuevo Thane de Cawdor. En la misma ceremonia, Malcolm, hijo mayor del rey Duncan, es designado Príncipe de Cumberland y futuro heredero al trono. El rostro de Macbeth resulta expresivo para la situación: una mezcla de dolor y frustración, puesto que con la designación de Malcolm como futuro heredero agota cualquier medio pacífico y limpio para que Macbeth logre ser rey. En el acto se firma un documento que legaliza la designación del heredero y sucesor regio.

Lady Macbeth ha recibido de su esposo una carta que le anticipa en su retorno a casa. Se muestra muy alegre con la victoria militar de su esposo y también de las predicciones de las brujas. Ella ve que si ya se cumplió una de ellas, la siguiente puede también hacerse realidad. Sin embargo, Lady Macbeth entiende rápidamente que de barón a rey el único medio posible es la violencia, en otras palabras, recurrir al asesinato.

Macbeth es un personaje que medita mucho. El trayecto, desde la lealtad máxima que pueda expresar (sofocar la rebelión) hasta la lucha a muerte con Macduff, está graficado por sus soliloquios que nos muestran esa evolución. Camino a Inverness, su morada y castillo, Macbeth es agobiado por pensamientos de maldad que son refrenados por la duda de ejecutarlos o no. Le falta el valor suficiente para convertirse en un regicida.

Es curioso que sea Lady Macbeth —una mujer— quien le dé a su esposo ese valor necesario que le hacía falta a Macbeth para consumar la traición. Su esposa azuza la tentación. Ella se siente capaz de crear las condiciones necesarias y el ardid preciso para asesinar al rey. Si bien se manifiesta más decidida a consumar el crimen que su esposo, ella tiene momentos de flaqueza, de duda, de temor hacia el fracaso de la empresa proyectada. ¿De dónde toma más fuerza Lady Macbeth? Es llamativo que sea invocando a las fuerzas infernales, a los poderes de la oscuridad, para que le den la valentía necesaria borrando las flaquezas de su género. Macbeth, posteriormente, también hará uso del mismo recurso. Sus palabras también son llamados a las fuerzas demoniacas para darse fuerza en esa hora que el “Bosque de Birnan” está por asediar su castillo. Por otra parte, resulta opuesto a lo que hace el común de la gente en los momentos difíciles: un llamado a Dios, a Cristo o un santo para que recurra al auxilio de aquel que lo pide. En Macbeth vemos que es diferente. A nuestro juicio parece estar vinculado con la magia negra de las brujas, que con sus hechizos, somete el destino de Macbeth a los poderes infernales. En la tragedia clásica, los designios del ser humano están bajo el poder de los dioses olímpicos: hay una relación entre el ser humano y la voluntad de aquellos. En Macbeth este vinculo de lo humano con lo divino, pasa a ser de lo humano con lo demoniaco y como Macbeth es un producto cultural que procede de una sociedad cristiana, la Inglaterra del s. XVII, el destino del protagonista y su esposa cae en manos del diablo.

Uno de los grandes temas de esta tragedia es el sentimiento de culpa, más que nada es la parte vertebral de la pieza teatral. Luego del banquete en el castillo, Macbeth mantiene sus dudas. Es su oportunidad de dar el golpe necesario para asesinar a Duncan y convertirse en rey. Junto a su esposa y a escondidas del resto discuten (incluso hasta las lágrimas) sobre ejecutar o no el siniestro plan. Otro héroe shakesperiano, exactamente Hamlet, puede dar más luces sobre este asunto. Macbeth, también expresa dudas sobre los pasos a seguir, pues siente remordimientos y teme fallar; pero el guerrero escocés se distancia del príncipe danés en cuanto a la condición moral de sus acciones. Macbeth busca el poder; Hamlet quiere justicia… pero ambos dudan, aunque el primero supera al otro introduciendo su alma en una vorágine de maldad y sucesivos asesinatos para garantizar su permanencia en el trono. Uno de ellos es eliminar a Banquo, a quien se le ha anunciado como padre de futuros reyes. Otro de ellos es Macduff, que se declara en sedición.

Antes de degenerar definitivamente, Macbeth y su esposa pasan por un momento en el que la balanza de sentimientos morales y las ambiciones malvadas es equilibrada. Por un lado están dispuestos al asesinato para convertirse en rey y reina; pero por otra parte al más mínimo sonido —en la noche del asesinato— se sobresaltan y andan asustadizos, aparte de temer al fracaso. Muerto Duncan, Macbeth aún tiene sentimientos de culpa (Duncan había sido tan bueno con él, aparte de ser familiar suyo). Cree que las manchas de sangre no pueden ser borradas ni con todo el océano del universo. De ahí en adelante no podrá dormir bien, tendrá alucinaciones y sueños que reflejan sus temores.

Tras acomodar la escena del crimen de tal manera que sean los guardianes del rey los acusados del regicidio, Lady Macbeth se reúne con su esposo y dice, en contraposición a su esposo, que sólo basta un poco de agua para lavar las manchas de sangre y listo, no hay más culpa. Es irónico cómo posteriormente Lady Macbeth pierde el juicio y anda por sus aposentos desnuda y murmurando los detalles de la planificada muerte de Duncan, que le trae tormentos como si la moral le carcomiera el alma por sus malas acciones. Luego está su constante frotamiento de las manos, en clara señal de estar lavándose las manos, en las cuales alucina ver la sangre de Duncan que no pueden borrarse.

Hacia el final cuando los denominados “Bosque de Birnan” van a asediar el castillo de Macbeth, su esposa muere. El usurpador escocés no manifiesta un gran dolor por su compañera sentimental. La mira como si nada extraordinario hubiera sucedido, unas pequeñas palabras reflexivas y punto. Macbeth está tan comprometido con defender su corona que ha perdido la capacidad afectiva. Es el momento en el cual la maldad y tiranía se ha apoderado de Macbeth y lo convierten en un monstruo capaz de creerse invencible, porque ningún hijo nacido de mujer podrá vencerlo, uno más de los vaticinios. Sin embargo, Macduff había nacido vía cesárea y es finalmente quien hará justicia matándolo; el único capaz, pues previamente el joven Seyward lo intentó pero acabó muerto. Es muy curioso el capricho del destino. Por lo menos en las obras que lo presentan con un papel fundamental en ellas siempre encuentra una manera, un camino, por más difícil que sea, para hacerse realidad por más esfuerzo humano que busque evitarlo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Macbeth. Ficha Técnica

Para esta ocasión la película analizada está vinculada con los personajes bajo cuyo nombre las diversas civilizaciones participan del juego. Sea aliado, neutral o enemigo, los nombres de éstos siempre serán de los jugadores del sistema; es decir, aquellos controlados por la inteligencia artificial de Age of Empires II.

Está película rompe el esquema establecido con las películas anteriormente presentadas y analizadas. En primer lugar no hay la presencia de ejércitos peleando; las acciones bélicas se limitan al trabajo de un par de catapultas y el combate entre guerreros se limita más que a dos y se tratan de duelos personales.

La pregunta cae por sí misma. ¿Por qué incluir a Macbeth si carece de acción épica similar al videojuego? Quizá podemos ir más allá de este criterio y considerar que, porque Macbeth aparece en el juego, vale la pena para el análisis, y así, conocer su vida y sus dramas personales… razones que le llevaron a ocupar un lugar en las páginas de la historia y ser recordados en la posteridad.


Título Original
Macbeth

Idioma
Inglés

Dirección
Roman Polanski

Producción
Andrew Braunsberg

Guión
Roman Polanski
Kenneth Tynan (basados en la obra homónima de William Shakespeare)

Protagonistas
Jon Finch (Macbeth)
Francesca Annis (Lady Macbeth)
Martin Shaw (Banquo)
Terence Bayler (Macduff)
John Stride (Ross)
Nicholas Selby (Duncan)
Stephen Chase (Malcolm)
Paul Shelley (Donalbain)
Maisie MacFarquhar (bruja)
Elsie Taylor (bruja)
Noelle Rimmington (bruja)
Noel Davis (Seyton)
Sydney Bromley (portero)
Richard Pearson (médico)

Diseño de vestuario
Anthony Mendleson

Música
The Third Ear Band

Fotografía
Gilbert Taylor

Montaje
Alastair McIntyre

Studio
Caliban Films
Playboy Productions

Distribución
Columbia Pictures

Duración
140 minutos

viernes, 18 de febrero de 2011

Alexander Nevsky. Imágenes para recordar

A continuación se presenta una serie de imágenes, las más representativas de la película analizada. No es exhaustivo, como hago con las partidas que juego, sino más bien he tomado unas cuantas a fin de presentar la película. Ya sea para quienes la conocen, porque la han visto anteriormente; o bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de verla, creo que puede resultar un material interesante. Espero que lo disfruten.



miércoles, 16 de febrero de 2011

Alexander Nevsky. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


Una película de concientización

Antes de empezar hay una condición que debe quedar bien clara: quien escribe el presente texto no simpatiza con la ideología que fomentó la creación del film. Mi pretensión es hacer un análisis objetivo con el propósito de ser más acertado al momento en esta labor intelectual. Espero que quede claro a cualquiera que lea esto desde el momento que queda publicado y de cara al futuro.

Resulta imposible fijarse en Alexander Nevsky sin considerar el contexto histórico que lo produjo. La película fue hecha a pedido de la cúpula de la URSS a fin de coincidir con los propósitos propagandísticos. Existía, en aquellos años, un gran peligro llamado Adolfo Hitler y la sombra de la guerra estaba a punto de caer sobre Europa una vez más. Conocemos bien la historia sobre la Segunda Guerra Mundial, empezó en 1939 y concluyó con dos bombas atómicas, en 1945, al otro lado del mundo.

Eisenstein rodó la película en 1937 y ya estaba lista para 1939. El film reflejaba los sentimientos antagónicos entre rusos y alemanes. Para ese año los intereses de la cúpula soviética habían cambiado y, más bien, se abrió camino a un acercamiento entre nazis y soviéticos lo cual desemboca en el pacto de no agresión conocido como el “Pacto de No Agresión Molotov-Ribbentrop”. Entonces, una película como la creada por Eisenstein no debería tener su lugar ya que implicaría mostrar beligerancia de un bando hacia otro, de soviéticos contra nazis más aún, si se considera que el film había sido monitoreado —durante su creación, paso a paso— por la cúpula soviética. Tratándose de dos regímenes que controlaban mucho el flujo de información y aquello que el pueblo consumía, la película fue retirada rápidamente del proceso de distribución a nivel nacional e internacional.

El curso de los acontecimientos cambiaría unos años más tarde. La hostilidad entre nazis y soviéticos aparece. Es a partir de entonces que las condiciones cambian y el régimen soviético, dirigido por Josip Stalin, iba requerir de propaganda a favor suyo y de instrumentos para instigar el sentimiento anti-germano en la población a fin de tenerla de su lado y motivarla a pelear la guerra. Es allí cuando este film retoma su lugar en las salas de cine, soviéticas y occidentales, dejando las sombras que lo cobijaron durante unos años.

Hemos señalado anteriormente que este film tiene mucho de propagandístico. Ya de por sí, el tema histórico tenía un nuevo significado que generaciones anteriores no le dieron. Se trata de los Caballeros de la Orden Teutónica, cuyo asentamiento era el Sacro Imperio Romano Germánico, y su afán por conquistar Rusia, país sobre el que asentaba la URSS, del cual aparecerá Alexander Nevsky liderando al pueblo ruso hacia su victoria sobre el invasor germano. Entonces, hay un vínculo histórico entre el producto artístico y el contexto histórico que lo produce. Lo que hace el director, dirigido por la cúpula soviética, es aprovechar los hechos históricos para conseguir la concientización de la masa a través del cine.

¿Qué historia era la de Rusia en aquella época que los caballeros teutónicos pretendían conquistarla? Recién se recuperaba de un feroz ataque por parte de las hordas mongolas, incluso en el film se aprecia a un líder mongol que lleva prisioneros rusos en las narices del mismo Alexander Nevsky sin que él resuelva el asunto por más que un anciano se lo pida. Por otra parte, también habían sufrido la arremetida de los suecos (tal como los llama el film) o mejor dicho los vikingos. Ambos pueblos, el mongol y el vikingo, eran conocidos por sus atrocidades. Contra los mongoles, se puede afirmar que la lucha concluyó con una derrota rusa; sin embargo, contra los vikingos el resultado fue de una victoria en la que participó Alexander Nevsky, conocido también como Príncipe Alexander. Ambos enfrentamientos dejaban como saldo una abatida Rusia. Los caballeros teutones preveían una victoria sencilla sobre ellos, un pueblo cuyas paisajes campestres estaban llenos de osamentas, restos de armaduras y armas de guerra, pero al mismo tiempo lleno de una riqueza que atraía a los invasores.

Existen ciertos elementos que aportan al film ese condimento propagandístico; unos a favor de la ideología soviética, otro dirigido contra el invasor teutón, resaltando su peores aspectos y un tercer componente está a favor de las virtudes pueblo ruso.

La ideología soviética (o también comunista) se manifiesta en la manera cómo se representa tanto a la nobleza como a la burguesía, los dos elementos a los que se oponía la Revolución Rusa y una vez, consolidada en el poder, la cúpula soviética se encargó de mantener como objeto de antagonismo. Ni los nobles ni los burgueses quieren pelear contra los caballeros teutones. A cambio de empuñar armas prefieren pagar un rescate por las ciudades que han tomado. Otro de los aspectos importantes es que el film resulta anticlerical: los caballeros teutones son cristianos católicos. El catolicismo está vinculado a los teutones (y el público identificará en ellos a los nazis alemanes). Las acciones militares de los caballeros teutones están precedidas por rituales católicos  a los que se opone al comunismo ateo.

Casi no hay muestras de expresión religiosa en los rusos. A lo mucho, en los últimos momentos de la película, Alexander Nevsky declama ante el pueblo de Novgorod que ruso que olvide la gran victoria sobre los teutones será un “judas” o traidor de su propia patria. Luego nada más.

El enemigo, los Caballeros de la Orden Teutónica, es descrito como capaz de matar todo lo que encuentra, malvado y carente de sentimientos. En imágenes se nos muestra a un caballero teutón arrojando niños recién nacidos al fuego cuando han tomado la ciudad de Pskov y empiezan un gran genocidio. La violencia que ellos generan incluso lleva la bendición de sus religiosos, es como si obraran en nombre de Dios. El obispo que llevan los Caballeros Teutones tiene una disimulada esvástica nazi que adorna su mitra.

El casco de los soldados rasos teutones es similar al de los soldados alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Es poco práctico, casi inútil para fines bélicos, pero es utilizado para fines de concientización, para que el espectador relacione al enemigo del pasado con el enemigo de su presente. En definitiva no es un casco como los que se conocen que fueron usados durante la Edad Media.

Finalmente, corresponde ocuparse del pueblo ruso. La película tiene pasajes en los que incorpora canciones. Ellas son importantes para un entendimiento cabal de la película. Al principio la voz cantautora habla que el pueblo ruso ha exterminado a feroces guerreros (los suecos), que costó lograrlo, pero en ello está su valor pues demuestra que los rusos fueron mucho más fuertes que sus enemigos. En otro momento, la voz cantautora dice, a manera de sentencia, que nadie penetrará en tierra rusa; o bien que habrá honor para el que pelea y vive; mientras que gloria para quien pelea y muere. Al final de la batalla la voz cantautora es femenina y de tono plañidero, que lamenta las muertes de los rusos, quienes llaman —en sus últimas horas— a las mujeres que forman parte de sus vidas: madres, esposas, novias, hijas. La misma voz dice que no desearía un hombre bello sino uno valiente que da su vida por su patria porque eso es más valioso.

Por parte del pueblo ruso se puede apreciar que se le representa capaz de grandes logros, si actúa colectivamente. Dirigido siempre por el líder adecuado conocedor de la mejor estrategia y de gran arraigo en los corazones del pueblo. La batalla, que toma buen tramo del film, también da señales de concientización: no se debe flaquear y los que flaquean o se confían pierden la vida y lo mismo para los que escatiman recursos. El ejemplo más claro es el armero que muere porque su cota de malla es corta. Otro ejemplo, es el de dar la vida por el líder. Hay un hombre que opone su cuerpo a las lanzas que van a caer sobre el cuerpo de Alexander Nevsky durante la batalla.

La concientización está basada en hacerle recordar al pueblo soviético —o mejor dicho, repetirle constantemente— sus virtudes, expresada de distintos modos, a cada momento que resulte oportuno y en señalar, claramente, quién es el enemigo, como compendio de todo lo que se opone al régimen y pueblo soviético… así funciona el proceso de la concientización y en eso ha trabajado minuciosamente el director.

lunes, 14 de febrero de 2011

Alexander Nevsky. Ficha Técnica

Otro de los personajes elegibles para crear escenarios y campañas en Age of Empires II es Alexander Nevsky, príncipe ruso conocido por haber frenado la invasión vikinga sobre Rusia y, más que nada, por hacer frente a la amenaza de los caballeros de la Orden Teutónica cuya pretensión era similar a la de los vikingos. En aquellos días Rusia se hallaba devastada por las incursiones de los mongoles y parecía ser presa fácil para sus vecinos europeos.

Si bien está película fue un instrumento propagandístico de la ex Unión Soviética, en los años de la Segunda Guerra Mundial, se le considera como un título clásico dentro del séptimo arte ya que supuso un antes y un después en el uso de técnicas cinematográficas en cuanto al uso de la imagen y el sonido con el fin de crear los efectos dramáticos necesarios en determinas escenas.

Alexander Nevsky surge como un héroe que salva a Rusia gracias a su liderazgo sobre la gente, que los motiva a pelear valientemente por su patria y su experiencia como guerrero, que demuestra en el uso eficaz de las tácticas militares.


Título Original
Алекса́ндр Не́вский

Idioma
Ruso

Dirección
Sergei Eisenstein
Dmitri Vasilyev

Producción
Igor Vakar

Guión
Sergei Eisenstein
Pyotr Pavlenko

Protagonistas
Nikolai Cherkasov (Príncipe Alexander Nevsky)
Nikolai Okhlopkov (Vasili Buslaev)
Andrei Abrikosov (Gavrilo Oleksich)
Dmitri Orlov (Ignat, herrero y armero)
Vasili Novikov (Pavsha, voivoda de Pskov)
Nikolai Arsky (Domash Tverdislavich, boyardo de Novgorod)
Varvara Massalitinova (Amelfa Timoferevna, madre de Buslaev)
Vera Ivashova (Olga Danilovna, sirvienta de Novgorod)
Aleksandra Danilova (Vasilisa, sirvienta de Pskov)
Vladimir Yershov (Hermann von Balk, Gran Maestre de la Orden Teutónica)
Sergei Blinnikov (Tevdilo, traidor de Pskov)
Lev Fenin (Arzobispo)
Naum Rogozhin (monje de capucha negra)

Diseño de vestuario
Konstantin Yeliseyev
Sergei Eisenstein

Música
Sergei Prokofiev

Fotografía
Eduard Tisse

Montaje
Sergei Eisenstein
Esfir Tobak

Studio
Mosfilm

Distribución
Amkino Corporation (USA)

Duración
111 minutos

viernes, 11 de febrero de 2011

Robin Hood. Imágenes para recordar

A continuación se presenta una serie de imágenes, las más representativas de la película analizada. No es exhaustivo, como hago con las partidas que juego, sino más bien he tomado unas cuantas a fin de presentar la película. Ya sea para quienes la conocen, porque la han visto anteriormente; o bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de verla, creo que puede resultar un material interesante. Espero que lo disfruten.



miércoles, 9 de febrero de 2011

Robin Hood. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


Desafiando al orden medieval

El título de esta pequeña composición está claro. Robin Hood muestra en varios pasajes una intensión de desafiar el orden establecido, en este caso el orden político y social de la Edad Media. Tanto el héroe principal como los otros personajes lo hacen desde las diversas condiciones en que se hallan.

Junto al Santo Padre, el rey es una de las figuras más importantes del mundo feudal. El rey gobierna por derecho divino y sólo le rinde cuentas a Dios; el resto de seres humanos que conforman su reino son sus súbditos y le deben lealtad.  Ricardo Corazón de León, Rey de Inglaterra al inició de la película, se halla en un recorrido desde Palestina hasta la costa occidental de Francia a fin de volver a casa luego de su cruzada contra la ocupación sarracena de Tierra Santa. El film nos sitúa al rey inglés porfiando por derrotar al último castillo francés (Castillo de Chalus) que le opone resistencia. Una noche decide salir a dar un paseo entre sus huestes. El propósito de Corazón de León es encontrar un hombre honesto entre tantos “rufianes” y es así como encuentra a Robin Hood. Éste es interrogado por su rey si considera que el Dios cristiano consideraría justa y santa su cruzada. Robin Hood le recuerda la masacre cometida en Acre (una ciudad de la costa palestina) en la cual asesinaron sin piedad a miles de sarracenos, principalmente mujeres y niños. Robin Hood ha quedado impactado por una mujer que le miró a los ojos como sabiendo que ella, luego de ser degollada, se encontrará con su Dios, pero los ingleses quedan impuros para siempre. Robin Hood recuerda la mirada de esa mujer de una compasión única y no de rencor. Con esas palabras desafía la autoridad feudal, en este caso el rey, al arrostrarle lo inhumano y sacrílego de sus ejecuciones. Consecuencia de ello es que Robin Hood y sus amigos terminan en los cepos como castigo.

Siguiendo con esa intensión de desafiar el orden medieval nos encontramos con la muerte de Ricardo Corazón de León. Él muere por obra de una flecha. Al interior de los ejércitos medievales existían ciertos grados o casi estamentos: los caballeros eran los más importantes, casi siempre eran privilegiados nobles quienes se encargaban de formar esa sección del ejército. Por su parte, la infantería, era compuesta de gente del pueblo o, en el peor de los casos, por conscriptos, es decir gente que se sumaba al ejército habiendo pasado por una leva. Dentro de la infantería el arquero (o a veces ballestero) era una pieza importante ya que con poco entrenamiento podía ser muy favorable: disparar flechas, penetrar armaduras y matar al enemigo. En cambio el ejercicio del caballero pasaba por años y años de duro entrenamiento en el manejo de la lanza y la espada. En ese duelo caballero versus arquero había mucho de prejuicio: un guerrero con poco entrenamiento y más aún plebeyo podía acabar con un caballero, noble y con un prolongado entrenamiento. Para los caballeros resultaba intolerable, pues no era posible que un guerrero con un largo entrenamiento muera por otro apenas entrenado. Por otra parte, alguna vez un Papa estuvo a punto de prohibir que los ejércitos cristianos tengan entre sus filas a arqueros… precisamente a raíz del caso de Ricardo Corazón de León.

Lady Marion, futura esposa de Robin Hood, no se queda atrás en este juego de desafío al orden medieval. La situación es crítica. Ella, como habitante de Nottingham, sufre las consecuencias económicas de la guerra. Todos los hombres partieron a la cruzada y hasta el momento no habían regresado, uno de ellos es su esposo. Sólo quedaban algunos que no podían hacer mucho (como el caso del padre del verdadero Robert Loxley) y niños que se dedicaban al pillaje en búsqueda de alimentos. Lady Marion no tenía granos para sembrar, aunque la tierra estaba apta y la temporada del año era la adecuada. Como consecuencia, no tendría de qué alimentarse en el futuro; incluso ella misma dice que recogen hierbas del campo y a veces conseguían cazar animalejos y a veces la suerte les otorgaba un jabalí. Lady Marion va a tener un conflicto con la Iglesia, representada por el Fraile Tuck, un hombre que se dedica a elaborar bebidas alcohólicas para el deleite del populacho. Hay una parte de la cosecha que le pertenece a la Iglesia (a manera de tributo) y está a punto de ser enviada a la ciudad de York. La ira de Lady Marion contra el Fraile Tuck consiste en que la Iglesia tiene mucho, tanto así que puede prescindir del grano de Nottingham a fin de que éste sea usado para el beneficio del pueblo. La iglesia debe ser más caritativa con un pueblo que padece el hambre; pero los hombres de la iglesia quieren su parte. El desafío va más allá y termina por ser de una gran rebeldía porque cuestionar a la iglesia costaba duros castigos ya que no podía ser contradicha en esa época. Sus servidores obran para el beneficio de Dios y por voluntad de Dios en la medida que son sus intermediarios con el resto de la humanidad. Lady Marion —repetimos— desafía esta idea y pide que una iglesia enfocada en las necesidades de su pueblo.

Robin Hood recurre una vez más a desafiar el orden medieval. Una vez muerto Ricardo Corazón de León, decide junto a sus amigos escapar del castigo que los somete. Con el rey muerto el ejército inglés pierde cohesión y se inicia una carrera por alcanzar las costas y una embarcación que los devuelva a casa. Sin embargo, en el camino les espera una nueva aventura que será el punto de partida para sus embustes. Los caballeros del Estado Mayor de Corazón de León llevan la corona de Inglaterra de vuelta a casa. En el camino atraviesan un bosque donde son emboscados por partidarios del Felipe, el rey francés enemigo encarnizado de los ingleses pues ambiciona conquistar el reino. En el desorden de la escaramuza se pierda el caballo que lleva la corona. Robin Hood y sus compañeros van a encontrar el despojo que dejaron los franceses y al verdadero caballero Robert Loxley a punto de morir, quien le entrega a Robin Hood la espada de su padre como última voluntad antes de expirar. En esas circunstancias atrapan al caballo del difunto Corazón de León que porta la corona. Los amigos de Robin Hood saben una cosa: devolver la corona, comportándose honestamente, no significa que vayan a ser tomados por hombres sinceros, pues la honestidad sólo está reservada para los caballeros. Lo único que les queda —siendo fieles a la figura del rey— es tomar los despojos, vestirse como caballeros y fingir serlo para así poder entregar la corona a la familia real. Los amigos de Robin Hood temen seguir este proceder pero su líder los convence de que ser caballero o plebeyo es tan sólo un disfraz social, que el hombre vale por lo que realmente es y no por lo que recibe al nacer. Otra nueva muestra de desafío al orden medieval: renunciar a la idea de estamentos sociales muy marcados y casi imposibles de permitir el tránsito entre uno y otro.

La famosa “Carta Magna” juega un rol importante en la trama. Juan Sin Tierra, sucesor de Ricardo Corazón de León, es un tirano al extremo de resultar malcriado con cualquiera incluso con su madre. Es un personaje difícil de digerir. La Carta Magna, de acuerdo con lo que la película nos dice, es obra de un visionario que no es sino el padre del propio Robin Hood o Robin Longstride, quien creía en un mundo donde todos los hombres sean iguales y sus derechos respetados por la autoridad regia y sus brazos que se encargan de hacer cumplir la ley. El país está al borde de la guerra civil y por si fuera poco los franceses están a punto de invadir una debilitada Inglaterra. Los nobles están hartos de la tiranía de Juan Sin Tierra a raíz de su exigencia del pago de más impuestos debido a que las arcas del tesoro inglés están vacías luego de pagar las aventuras militares del anterior rey y su rescate que le tomó a Inglaterra la recaudación fiscal de cuatro años. Juan Sin Tierra sostiene que gobierna por derecho divino y la lealtad de sus súbditos no debe ser negociada. En eso aparece Robin Hood, quien ha recordado lo que su padre le ha enseñado. Encara al rey diciendo que si el rey garantizara las libertades y derechos necesarios tendría súbditos felices y capaces de desarrollar su potencial al máximo, tanto así que de agradecimiento le serían complemente leales, incapaces de rebelarse y siempre dispuestos a defenderlo en cualquier ocasión.

Sin embargo, tras la heroica victoria inglesa y la fracasada invasión francesa, Juan Sin Tierra se las tiene que ver con sus súbitos y la Carta Magna, la cual termina quemándola en un grave desprecio y el consecuente incumplimiento de su palabra (da la impresión que la dio sólo para salvar su trono y contar con hombres que le defiendan). Juan Sin tierra no quiere limitaciones a su poder; por ello rechaza ratificar la Carta Magna. Robin Hood termina siendo declarado proscrito y se va a vivir al bosque de Sherwood junto a Lady Marion, sus compañeros de armas y unos huérfanos pilluelos. Aquel bosque termina siendo otra manera de desafiar el orden medieval: están fuera de la autoridad política, no pagan impuestos, nadie es rico ni podre, ninguno es más que el otro. Todo lo opuesto a lo que hubiera significado vivir en una ciudad medieval.

lunes, 7 de febrero de 2011

Robin Hood. Ficha Técnica

Continuando con los personajes disponibles para crear escenarios y campañas personalizadas de Age of Empires II, ahora corresponde ocuparse de Robin Hood, una figura mítica de las leyendas medievales inglesas. En esta oportunidad hemos descartado la película protagonizada por Kevin Costner, puesto que la misma es más enfocada en las aventuras y el romance; en cambio, la que ha sido elegida —la estelarizada por Russell Crowe— se aproxima mucho más al concepto del videojuego tema de este blog, además de ser más reciente.

La película focaliza la vida de Robin Hood antes de convertirse en aquel hombre que pervive en la memoria popular: un proscrito que habita en el bosque junto a otros opositores a la despiadada y autocrática política del rey Juan Sin Tierra. También es de notarse, en la caracterización del personaje, su amor por Lady Marian, una mujer de mejor estatus; que sea soldado de Ricardo Corazón de León en las cruzadas de Tierra Santa, con el uso del arco y la flecha; y dotarlo de un gran amor por Inglaterra, su patria, siendo capaz de defenderla de cualquier cosa que la amenace.


Título Original
Robin Hood

Idioma
Inglés y francés

Dirección
Ridley Scott

Producción
Ridley Scott
Brian Grazer
Russell Crowe

Guión
Brian Helgeland
Ethan Reiff
Cyrus Voris

Protagonistas
Russell Crowe (Robin Longstride o Robin Hood)
Cate Blanchett (Marian Loxley)
Max Von Sydow (Sir Walter Loxley)
Mark Strong (Godfrey)
Oscar Isaac (Rey Juan)
Kevin Durand (Pequeño Juan)
Mark Addy (Fraile Tuck)
Danny Huston (Ricardo Corazón de León)
William Hurt (William Marshal)
Matthew Macfadyen (Sheriff de Nottingham)
Eileen Atkins (Leonor de Aquitania)
Léa Seydoux (Isabel de Angulema)

Diseño de vestuario
Janty Yates

Música
Marc Streitenfeld

Fotografía
John Mathieson

Montaje
Pietro Scalia

Studio
Imagine Entertainment
Relativity Media
Scott Free Productions

Distribución
Universal Pictures

Duración
140 minutos

viernes, 4 de febrero de 2011

El Rey Arturo. Imágenes para recordar

A continuación se presenta una serie de imágenes, las más representativas de la película analizada. No es exhaustivo, como hago con las partidas que juego, sino más bien he tomado unas cuantas a fin de presentar la película. Ya sea para quienes la conocen, porque la han visto anteriormente; o bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de verla, creo que puede resultar un material interesante. Espero que lo disfruten.



miércoles, 2 de febrero de 2011

El Rey Arturo. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


Un romance para forjar un nuevo pueblo

Muchas veces en el ámbito de la literatura —en ciertas épocas— los creadores literarios, o bien el folklore popular, suelen utilizar una combinación que resulta interesante al momento de definir la identidad de un pueblo. Por lo general tratan de unir, casi siempre en matrimonio, a un par de personajes (hombre y mujer) que representan a dos grupos humanos distintos. El objetivo es que ambos, con su unión, representen el nacimiento de un nuevo pueblo de cara al porvenir.

La película analizada tiene algo de eso, pero no es visible fácilmente. Es interesante el significado del matrimonio entre Artorius (o Arturo) y Guinivere (o Ginebra). El enlace nupcial de ambos implica el aporte, por parte de cada uno de ellos, de elementos para la identidad del nuevo pueblo que va a surgir.

El film se distancia mucho de la idea extendida que se tiene sobre el Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda. Es más, film está orientado en focalizar los elementos “históricos” que contribuyeron al nacimiento de la leyenda. Se habla de que la trama se sostiene en recientes investigaciones que dan cuenta de un nuevo modo de ver la leyenda artúrica; aunque resulte controvertido si se le compara con aquello conocido en el ámbito literario como Materia de Bretaña o Ciclo Artúrico, en la que figuran muchas novelas de caballería medievales. Por mencionar unos cuantos, vale decir que Merlín, conocido como mago, en la película es un líder picto (una tribu de la actual Escocia) de tendencia rebelde, el Rey Arturo celebra sus concejos en una mesa redonda, muchos de los caballeros, liderados por él, llevan los nombres de los personajes de las romans artúricas. En un aspecto más íntimo, se puede ver a Lancelot y Guinivere (aquellos protagonistas de romances adúlteros) en aguados coqueteos que no trascienden como sí sucedió en la novela El Caballero de la Carreta, escrita por Chretien de Troyes en la Edad Media.

La trama se sitúa históricamente en los finales de la Edad Antigua o, mejor dicho, hacia los finales del Imperio Romano de Occidente. Se cuenta que los caballeros de Arturo provienen de Sarmacia (parte de los territorios de las actuales Ucrania y Polonia). Roma, en su afán expasionista, llegó hasta esos territorios y tras una sangrienta batalla los únicos sobrevivientes fueron los integrantes de la caballería sármata. Los romanos, admirados de su valor y fuerza, decidieron dejarlos con vida pero incorporarlos a su ejército obligándolos a servir durante quince años de sus vidas. De allí salieron Lancelot, Gawain, Bors, y compañía. Su puesto militar era defender las posiciones romanas en Britania. Hasta allí fueron enviados. Concluido el servicio militar, serían hombres libres.

Sin embargo, la situación no es de las mejores. El obispo Germanius llega a Roma para entregar los papeles que a los hombres de Arturo los declara hombres libres; pero también trae la noticia de que Roma empieza a abandonar plazas difíciles de defender. Así, dejaban Britania a la merced de los pictos, un pueblo desplazado; y —no iba a faltar— las migraciones bárbaras. Un ejército de sajones amenaza con conquistar toda Britania para establecerse allí y ya han desembarcado en el norte. El temor que cunde es que los sajones no dejan con vida a sus enemigos vencidos; ellos no quieren el mestizaje con los britanos. A Arturo y sus hombres se les pide una última tarea: ir más lejos del Muro de Adriano, rumbo a una villa situada al norte, para rescatar a una familia romana entre cuyos miembros figura un joven predilecto por el Papa que debe ser llevado a Roma.

Los caballeros de Arturo desean volver a Sarmacia y Arturo a Roma. Sin embargo, aceptan cumplir la misión muy a regañadientes. Una vez en la villa ordenan evacuarla llevando a la familia y los pobladores hasta el Muro de Adriano. Un gran gesto de Arturo ya que el objetivo sólo era la familia romana, no el pueblo. En esa villa es donde rescata a Guinivere de los calabozos.

Una vez rescatada Guinivere, ésta inicia un juego de enamoramiento hablando a Arturo de que si hay algo que le guste de Britania. Le comenta que su padre debió encontrar algo bonito pues se caso con una britana. Para ella, si bien se lo dice a Lancelot, Britania es como su paraíso. En Guinivere se ve el amor al suelo natal; en otras palabras representa a Britania, en tanto patria. Su seducción consiste en hablar elogiando a su tierra y persuadir a Arturo de su valor en tanto hogar para ellos y el pueblo britano.

A lo largo de toda la trama Artorius hace gala de las mejores virtudes que la civilización occidental ha donado al mundo. Sus ideales se basan en la igualdad y tolerancia por el libre albedrío. La mesa redonda representa que ninguno de los que asistan a ella está en condición de superioridad sobre otro; Arturo, además, respeta la religión de sus caballeros, que es una opuesta a la suya, el cristianismo. Todos son iguales; todos tienen derechos en la medida que no represente lesionar los derechos de otros. Por eso tiene rabia cuando un habitante de la villa se haya encadenado y maltratado. Además, enseña a los siervos de Honorius que Alecto, el joven que debe salvar, no es nada especial del Dios cristiano entonces no está por encima de ellos.

Ante la amenaza sajona sobre pictos (habitantes de la Britania no romanizada) y britanos (habitantes de la Britania romanizada) es obvio que hagan fuerza contra un enemigo común. Quien invita a esa unión es Merlín junto a Guinivere. Artorius es hijo de un militar romano con una mujer britana. Es considerado un romano porque nació en territorio romano y picto porque su madre pertenece a ese pueblo. Es por eso que los pictos consideran a Artorius como uno de ellos y lo quieren como líder para que encabece la resistencia contra los sajones.

Artorius es un sujeto de la periferia del Imperio Romano. Ya de joven, y debido a la distancia, idealiza a Roma como una ciudad de progreso y avances importantes para la humanidad donde Pelagio, su mentor en la niñez, predica la igualdad de los hombres y que el hombre es libre de elegir. De esto se concluye que cualquiera puede o no ser cristiano o según su elección. Resulta irónico que un joven, Alecto, sea un poco más realista y durante el viaje hacia el Muro de Adriano le diga a Artorius que la Roma de sus sueños es una ficción; que lo único que encontraría es un imperio decadente, dirigido por la Iglesia Católica, que admite la existencia de seres nacidos para ser esclavos y otros que deben someterlos.

Ahora que Roma no representa más aquello que Artorius siempre creyó, sólo queda Britania, el último reducto de la libertad en la que cree Artorius (porque él está allí y defiende esa tierra) pues es el mundo que su padre y él han forjado. Artorius desconocía que peleaba por una Roma que no existe; cuando en verdad lo hacía por una Britania.

La batalla final es histórica y conocida como la Batalla de Badon Hill, la misma que se salda con la heroica victoria de los britanos. Tal como en la película, los invasores superaban numéricamente a los vencedores. Los últimos caballeros de la Mesa Rendonda ya no luchan por una tierra lejana sino por algo que llevan dentro (como un sentimiento en potencia). Sus acciones —en tanto hombres libres— determinarán el destino (pelear por la tierra que lucharon anteriormente). Si vencen ganarán un hogar, Britania. Lo hacen para cumplir con esa tierra por la que han peleado, derramado su sangre y que Roma abandona a su suerte. Si bien tuvieron deseos de volver a su natal Sarmacia, antes de la batalla renuncian a ello y deciden pelear al lado de Artorius.

Llegada la paz, hay tiempo para el amor ¿Qué representa el matrimonio entre Artorius y Guinivere? Significa que la simiente britana-romana (Artorius) fecunda a una britana-no-romana (Guinivere). Es la unión de un hijo de la Britania romanizada con una hija de la Britania no romanizada; para que, como dice Merlín, ambos pueblos sean uno solo. Artorius aporta el legado de Roma; Guinivere aporta la tierra y el pueblo en los que tendrán cobijo los ideales de Artorius inspirados en lo mejor de la cultura occidental.

Según se desprende de la trama Britania es la tierra donde la libertad y tolerancia se asientan como producto del mencionado matrimonio. A pesar de ello, viendo la derrota del invasor, cualquiera se preguntaría ¿no es la Gran Bretaña un pueblo anglosajón? Pues sí, es cierto. La batalla de Badon Hill retrasa la invasión anglosajona por décadas, pero con el tiempo éstos se imponen sobre los britanos. Para ese momento Britania ya tiene incubado el germen de su identidad, basada en la libertad y tolerancia.

lunes, 31 de enero de 2011

El Rey Arturo. Ficha Técnica

No sé si todos los seguidores de Age of Empires han notado que, en el menú principal, existe la opción para que el fan pueda desarrollar su creatividad. Me refiero al ícono con el nombre de Editor. Éste permite diseñar escenarios y campañas con una larga lista de personajes del Medioevo. Nombres conocidos por más de uno, pero que los creadores del videojuego no creyeron necesario hacerlos parte de un escenario o campaña, sino que más bien, repito una vez más, dejaron a los aficionados la libertad de crear de acuerdo a sus gustos y compartirlos, por ejemplo, entre los miembros de una comunidad de gamers para que pasen más horas de entretenimiento y el juego no termine de agotarse cayendo en lo aburrido por ser limitado.

Estos personajes aludidos también fueron inspiración para crear películas épicas, tanto igual o mejores que aquellas relacionadas con los personajes históricos de las campañas del videojuego tema de este blog. Se puede decir —una vez más— que se pone de manifiesto la relación que vincula películas épicas y videojuegos histórico-épicos.

El personaje de cuyo film nos ocuparemos ahora es el Rey Arturo. Él aparece como uno de los héroes a escoger para incorporarlo a un escenario personalizado creado por los aficionados. En la película que le corresponde, el Rey Arturo es un hombre desde niño vinculado con el Imperio Romano, el cristianismo y con un gran espíritu de libertad y lealtad.


Título Original
King Arthur

Idioma
Inglés y gaélico escocés

Dirección
Antoine Fuqua

Producción
Jerry Bruckheimer Films

Guión
David Franzoni

Protagonistas
Clive Owen (Rey Arturo o Artorius Castus)
Keira Knightley (Ginebra o Guinivere)
Ioan Gruffudd (Lancelot)
Mads Mikkelsen (Tristán)
Ray Stevenson (Dagonet)
Joel Edgerton (Gawain)
Ray Winstone (Bors)
Stephen Dillane (Merlín)
Stellan Skarsgård (Cerdic)
Til Schweiger (Cynric)
Hugh Dancy (Galahad)
Ken Stott (Marius Honorius)

Diseño de vestuario
Penny Rose

Música
Hans Zimmer

Fotografía
Slawomir Idziak

Montaje
Conrad Buff
Jamie Pearson

Studio
World 2000 Entertainment
Green Hills Productions

Distribución
Touchstone Pictures

Duración
126 minutos

viernes, 28 de enero de 2011

Conquistadores. Imágenes para recordar

A continuación se presenta una serie de imágenes, las más representativas de la película analizada. No es exhaustivo, como hago con las partidas que juego, sino más bien he tomado unas cuantas a fin de presentar la película. Ya sea para quienes la conocen, porque la han visto anteriormente; o bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de verla, creo que puede resultar un material interesante. Espero que lo disfruten.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template 'Fly Away' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP