lunes, 20 de diciembre de 2010

Date Masamune


Muchas veces en Age of Empires II los aficionados se encuentran con nombres de los líderes bajo cuyo nombre la civilización —aliada o enemiga— aparece en el juego. Más allá de parecer ficción, casi todos los nombres pertenecen a personajes históricos. Con ello el juego se prestigia aún más pues significa el empleo de investigación para su desarrollo.

Aquí, en un breve espacio, se hace un esfuerzo por dar a conocer quiénes fueron ellos y qué hicieron para ganarse un lugar en los libros de historia. Es el turno de Date Masamune (japoneses), uno de los participantes de Reto Inaugural, la primera partida que se relató en Planeta Age.


Date Masamune nació el 5 de setiembre de 1567 en el castillo de Yonezawa. Fue un samurái y daimio, es decir, un señor feudal del Japón de esos días. Vivió el periodo histórico conocido como Azuchi-Momoyama y los inicios del periodo Edo. Fue parte de una poderosa familia de daimios de la región de Tohoku. Se le conoce por su apelativo: “Dragón de un solo ojo” debido a cierta deformidad en uno de ellos o bien por ser tuerto; la historia no precisa bien este aspecto, aunque se supone que pudo ser debido a la viruela.

Éste hombre era hijo de Date Teremune. A la joven edad de catorce años lideró su primera campaña militar. En ésta ayudó a su padre en sus luchas contra la familia Soma. Cuando cumplió dieciocho años accedió al rango de daimio, momento en el cual su padre decidió retirarse de aquel puesto. De esa manera, además, recibió la jefatura de la familia. Se le distinguía de otros daimios debido a su peculiar casco: una media luna que de extremo a extremo simulaba un par cuernos.

La madre de Date Masamune nunca creyó que su hijo podría ser capaz de llevar el mando del clan de una manera exitosa. En más de una oportunidad, apoyó y prefirió al hermano menor, quien a sus ojos era el más capacitado para dicha tarea y como posible sucesor.

Una vez que Date Masamune accediera al poder enfrentó la traición de un general suyo, Ouchi Sadatsuna; éste se alió al clan Ashina de la región Aizu (en Fukushima). Masamune entró en guerra con Ashina pero, tras unas escasas maniobras militares, fue obligado a abandonar la campaña.

El clan Date había sellado alianzas y creado vínculos con otros clanes cercanos a sus tierras logrados por medio de matrimonios. Aún así, existieron muchas disputas en los siglos XV y XVI. Masamune no respetó las antiguas alianzas de su familia. Emprendió una campaña de ocupación de las tierras vecinas, cosa que hizo por la fuerza. La familia Hatakeyama intentó convencer al padre de Date Masamune de que cesara la fiereza de su hijo. Su respuesta fue que no podía ser capaz de controlarlo. Ante la desesperación, la familia Hatakeyama secuestró —durante un almuerzo— a Teremune. Masamune se hallaba de cacería cuando fue avisado y de inmediato reunió sus fuerzas para lograr el rescate. Cuando los alcanzaron en medio de un río que cruzaban, Teremune ordenó que se atacara a sus captores sin importar que él fuera muerto. Posteriormente el hijo buscó venganza continuando la guerra, torturando y asesinando a los secuestradores de su padre. Luego hizo de Aizu su centro de operaciones. Los Ashina habían sido vencidos en 1589.

Las relaciones con su madre se fueron deteriorando cada vez más al punto que ella intentó envenenarlo —durante la cena— pero sin éxito. Masamune creyó que el intento fue obra de su hermano y lo asesinó. La madre, temerosa de su hijo, buscó refugio en el clan Mogami, donde estaba su hermano.

En el año 1590, durante el asedio del Castillo de Odawara, Toyotomi Hideyoshi —virtual gobernador del Japón— solicitó la presencia de todos los daimios de Tohoku. Masamune rechazó la petición en un principio, aunque declinó su decisión poco después y se presentó ante Hideyoshi temeroso de ser condenado a muerte; sin embargo fue perdonado para evitar más conflictos. Después de estar al servicio de Hideyoshi por un tiempo recibió las tierras circundantes al castillo que renombró como Iwadeyama. Allí vivió durante trece años convirtiendo la ciudad en un próspero centro político y económico del Japón de su tiempo, a la par que participó en las invasiones japonesas a Corea.

Cuando murió Hideyoshi, Date Masamune dirigió su apoyo hacia Tokugawa. Éste lo premió concediéndole el dominio de Sendai. En 1604 Masumune y sus vasallos se desplazaron a aquel pequeño pueblo pesquero donde establecieron una próspera ciudad.

Con el tiempo Masamune se inclinó por ser promotor de las artes como también por ser un daimio agresivo. Siendo una figura influyente era temido e inspiraba desconfianza incluso en el mismo Tokugawa. A pesar de eso, Masamune se mostró siempre leal. En el lecho de muerte de Tokugawa, acudió a leerle poesía zen.

Masamune fue un promotor del acercamiento entre los pueblos extranjeros y Japón. La verdadera razón que escondía era su interés por adquirir tecnología militar europea, como lo hacían otros daimios. Cuando Tokugawa prohibió el cristianismo y organizó persecuciones en tierras de Masamune, a éste no le quedó más que cruzarse de brazos y quedarse a regañadientes. Sin embargo, más tarde, liberó a Luis Sotelo, misionero español prisionero de Tokugawa. Le permitió predicar en Tohoku ganando muchos adeptos al cristianismo; entre las que se incluye a Iroha, hija mayor de Tokugawa. En fin, Masamune tenía tolerancia por los comerciantes y predicadores del Viejo Mundo.

Años después, organizó la que fuera la primera expedición japonesa que circunnavegara el globo. Dicho viaje se organizó construyendo barcos con tecnología europea. En su recorrido visitó Filipinas, México y España y su último fin fue arribar a tierras del Papa para tratar asuntos diplomáticos.

Date Masamune murió el 27 de junio de 1636, respetado como un administrador sabio y gran estratega militar.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Sultán Murad


Muchas veces en Age of Empires II los aficionados se encuentran con nombres de los líderes bajo cuyo nombre la civilización —aliada o enemiga— aparece en el juego. Más allá de parecer ficción, casi todos los nombres pertenecen a personajes históricos. Con ello el juego se prestigia aún más pues significa el empleo de investigación para su desarrollo.

Aquí, en un breve espacio, se hace un esfuerzo por dar a conocer quiénes fueron ellos y qué hicieron para ganarse un lugar en los libros de historia. Es el turno de Sultán Murad (turcos), uno de los participantes de Reto Inaugural, la primera partida que se relató en Planeta Age.


Sultán Murad (según Age of Empires) o Murad I (de acuerdo con la historia) nació entre marzo o junio de 1326 y murió el 15 de junio de 1389 en la Batalla de Kosovo. Se le conoce como sultán del Imperio Otomano desde 1361 hasta 1389. Fue hijo de Orhan I y Nilufer Hatun, quien mantuvo un periodo de regencia hasta que Murad fuera capaz de gobernar.

Estableció a su tribu, los osmalíes, como detentoras del poder y gobernaba desde la conquistada ciudad de Adrianópolis (actual Edirne). Sometió, además, varias regiones de los Balcanes forzando al emperador bizantino a que le pagara un holgado tributo a fin de mantener la paz. Él fue quien creó el título de sultán para los gobernantes del Imperio Otomano; como también la incorporación de jóvenes cristianos entre las filas del ejército, estos fueron los conocidos jenízaros.

Durante su vida encaró diversas guerras entre ellas una contra el poderoso emirato de Karamán (ubicado en Anatolia) y luchó contra los pueblos serbios, búlgaros y húngaros. En particular se destaca una expedición de serbios, liderada por su rey y su hermano, Vukasin y Despot Ugljesa, que fue derrotada el 26 de setiembre de 1371, por Sahin Pasa, lugarteniente de Murad I. En 1385 Sofía cayó en poder de los otomanos. Un año después Lazar de Serbia derrotó a las fuerzas otomanas en la Batalla de Plocnik, en la que el ejército turco sufrió grandes bajas lo cual propició que no pudieran conquistar la ciudad de Nis en el camino de regreso. Finalmente, en 1389 el ejército de Murad I consiguió vencer a los serbios y sus aliados en la Batalla de Kosovo, un enfrentamiento bélico que significó la muerte del rey serbio y el sultán turco como también un número aproximadamente similar de bajas en ambos contendientes; sin embargo, considerando el volumen total del ejército otomano, se puede decir que la batalla fue beneficiosa para los turcos, ya que disponían de reservas y los serbios no. Este es un ejemplo histórico de victoria pírrica. Fue un paso previo al dominio turco en tierras balcánicas.

Sobre su muerte existen diversas fuentes. La más aceptada, en el consenso de los historiadores occidentales, consiste en que su asesino fue el noble serbio Milos Obilic y que recurrió a un cuchillo para ello. Se dice que durante la batalla se fue abriendo paso entre las líneas otomanas hasta llegar al campamento de Murad I donde le dio dos puñaladas, una en la garganta, la otra en el corazón. Acto seguido fue muerto por la guardia real. Los cronistas otomanos (incluido también el historiador moldavo Dimitrie Cantemir) sostienen que fue muerto durante un paseo alrededor del campo de batalla. Otros afirman que fue sorprendido en su tienda de campaña por un asesino que ingresó al campamento engañando que solicitaría un favor.

Los órganos internos del Sultán Murad I fueron enterrados en el mismo campo de batalla; su cuerpo, en cambio, fue enviado a Bursa, Anatolia. Allí fue enterrado en un complejo construido en su honor.

El sucesor de Murad I fue Bayaceto, su hijo mayor. La investidura fue en el mismo campo de batalla. Inmediatamente después complotó el asesinato de su hermano menor, Yakub, precisamente para evitar una conspiración en su contra.

sábado, 18 de diciembre de 2010

General Shirkuh


Muchas veces en Age of Empires II los aficionados se encuentran con nombres de los líderes bajo cuyo nombre la civilización —aliada o enemiga— aparece en el juego. Más allá de parecer ficción, casi todos los nombres pertenecen a personajes históricos. Con ello el juego se prestigia aún más pues significa el empleo de investigación para su desarrollo.

Aquí, en un breve espacio, se hace un esfuerzo por dar a conocer quiénes fueron ellos y qué hicieron para ganarse un lugar en los libros de historia. Es el turno de General Shirkuh (sarracenos), uno de los participantes de Reto Inaugural, que fue la primera partida que se relató en Planeta Age.


General Shirkuh (según Age of Empires) o Abu l-Harith Shirkuh ibn Shadi (de acuerdo con la historia) fue un importante militar kurdo y tío de Saladino. Su nombre significa “León de las Montañas”.

No se conoce exactamente la fecha de su nacimiento; así que tan sólo se sabe que nació en el actual territorio de Armenia. Fue, además, hermano de Najm ad-Din Ayyub, fundador de la dinastía ayubí. Su familia estaba estrechamente vinculada con la dinastía shadadí. Cuando la última mujer de esta familia fue desposada en Dvin (Armenia), el año de 1130, Shahdi, el padre de Shirkuh, se desplazó con su familia primero a Bagdad y posteriormente a Tikrit, donde fue nombrado gobernador. Ayyub sucedió a su padre en el gobierno de Tikrit porque Shahdi murió poco después.

En 1138, Shirkuh asesinó a un cristiano en Tikrit lo cual provocó el exilio de sus hermanos. Saladino, su sobrino, se supone que nació la misma noche que se marcharon de la ciudad. Ellos se unieron al ejército de Zengi (gobernador de Alepo bajo Malik Shah I) y Shirkuh sirvió bajo el mando de Nur al-Din (hijo de Zengi) en Mosul; su labor le fue recompensada tiempo después recibiendo el gobierno de Homs pero manteniéndose como vasallo de su líder. Ayubb, por su parte, gobernó Baalbek (en el actual Líbano) y más tarde Damasco. Tanto él como Shirkuh negociaron la rendición de esta última ciudad para Nur al-Din en 1154.

Años después, Shirkuh convenció a Nur al-Din para que sea enviado a Egipto con el propósito de ser un árbitro en la disputas de Shawar y Dirgham por el control de visirato fatimita en 1163. Se cuenta que Saladino lo acompaño a manera de consejero. Shawar fue restaurado en su gobierno y Dirgham fue asesinado, después de que riñera con Shirkuh.

Shawar forjó una alianza con el rey Amalrico I de Jerusalén, quien marchó hacia Egipto, en 1164, y asedió la fortaleza de Bilbeis en la que se hallaba Shirkuh. En respuesta a esto, Nur al-Din atacó los estados cruzados de Oriente Próximo y por poco logró capturar el Principado de Antioquía.

Shirkuh fue enviado de vuelta a Egipto en el 1167. Shawar había vuelto a ser aliado de Amalrico. Éste lo asedió en Alejandría, Egipto, hasta que se convenció de no poder seguir haciéndolo; a pesar de ello, mantuvo una guarnición allí. Sus planes le dictaron formar una alianza con el Imperio Bizantino y con ellos conquistar por completo el país del Nilo. Shawar sintió amenazada su permanencia en el poder así que cambió de alianzas, dejó a Amalrico por Shirkuh. Los ejércitos islámicos y cristianos libraron una batalla campal cerca de las pirámides; pero los cruzados no tenían recursos suficientes para conquistar Egipto y fueron forzados a retirarse.

En enero de 1169 Shirkuh ingresó a El Cairo y encontró a Shawar ejecutado; pues era un ser indigno de confianza luego de cambiar las alianzas, pagar a los cruzados por su ayuda a costas de su pueblo y haber quemado los viejos barrios cairotas a fin de repeler a los cruzados. En tal situación Shirkuh se instaló como visir de Egipto gracias a un documento firmado previamente por Shawar. El cargo le duró muy poco: murió apenas transcurridos dos meses. Saladino fue su sucesor uniendo bajo su mando a Egipto y Siria.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Mondhir


Muchas veces en Age of Empires II los aficionados se encuentran con nombres de los líderes bajo cuyo nombre la civilización —aliada o enemiga— aparece en el juego. Más allá de parecer ficción, casi todos los nombres pertenecen a personajes históricos. Con ello el juego se prestigia aún más pues significa el empleo de investigación para su desarrollo.

Aquí, en un breve espacio, se hace un esfuerzo por dar a conocer quiénes fueron ellos y qué hicieron para ganarse un lugar en los libros de historia. Es el turno de Mondhir (persas), uno de los participantes de Reto Inaugural, la primera partida que se relató en Planeta Age.


Mondhir (según Age of Empires) o al-Mundhir ibn al-Nu'man (de acuerdo con la historia) fue el séptimo rey de los lájmidas, un reino de árabes ubicado en Mesopotamia, exactamente en el actual Irak. El nombre de su madre fue Hind bint Zayd-Manat ibn Zayd-Allah al-Ghassani y de su padre, al-Nu'man I ibn Imru' al-Qays. Su pueblo, los lájmidas, fue vasallo de los persas sasánidas. Mondhir nació en el 418 de nuestra era.

Yezdegard I, decimo tercer rey sasánida persa, había enviado a Mondhir su hijo, el futuro Bahram V, siendo aún un niño pequeño para que sea educado en la corte de Mondhir. Posteriormente a la muerte de Yesdegard I, los nobles persas reclamaron a Mondhir por Bahram V. Aquél lo devolvió siendo escoltado por su hijo Numan y junto a 20 000 soldados. Los nobles, luego de negociaciones, lo reconocieron como su nuevo líder.

Posteriormente los bizantinos estuvieron preocupados por la persecución a cristianos en tierras persas encabezadas por Bahram V y Mondhir, quien había renunciado previamente al cristianismo y vuelto a profesar credos paganos. Los bizantinos asediaron Nusaybin. Bahram V y Mondhir fueron a tal sitio para poner fin al asedio. Luego de eso Mondhir marchó con sus tropas hacia tierras bizantinas y devastó todas las tierras que encontró hasta llegar a Antioquía, donde fue derrotado por Vitianus.

Entre los hechos más resaltantes de la biografía de Mondhir figura una desafortunada campaña, liderada por el mismo Mondhir. Mientras su ejército estuvo cruzando el río Éufrates, muchos soldados se ahogaron. Según las fuentes autorizadas, las pérdidas se estiman entre 70 000 y 100 000 hombres. La guerra entre romanos y persas sasánidas, iniciada por la mencionada persecución a cristianos, llegó a su fin en el 422 por medio de un tratado de paz. Muchos años después, ya en el año 457, las tropas lájmidas atacaron Beth Hur, cerca de Harran, en los dominios romanos y tomaron a los sobrevivientes como cautivos.

Mondhir fue sucedido por su hijo, al-Aswad ibn al-Mundhir en el 462.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Batu Khan


Muchas veces en Age of Empires II los aficionados se encuentran con nombres de los líderes bajo cuyo nombre la civilización —aliada o enemiga— aparece en el juego. Más allá de parecer ficción, casi todos los nombres pertenecen a personajes históricos. De esa manera el juego se prestigia aún más pues significa el empleo de investigación para su desarrollo.

Aquí, en un breve espacio, se hace un esfuerzo por dar a conocer quiénes fueron ellos y qué hicieron para ganarse un lugar en los libros de historia. Es el turno de Batu Khan (mongoles), uno de los participantes de Reto Inaugural, la primera partida que se relató en Planeta Age.


Batu Khan nació en 1207. Su nombre significa “firme”. Fue el fundador del Kanato de la Horda de Oro que, durante aproximadamente 250 años, dominó las regiones del Cáucaso y parte de Rusia.

Fue hijo de Jochi y nieto de Genghis Khan. Siempre fueron cuestionados estos vínculos familiares ya que Borte, esposa de Genghis Khan, fue raptada y violada exactamente nueve meses antes del nacimiento del Jochi. Si bien este tema fue de conocimiento general, era un tabú discutirlo en público. Es más, entre Genghis Khan y su hijo Jochi, siempre hubo mucha distancia y poco trato.

Batu Khan empieza su historia de guerrero en 1229 cuando, bajo el mando de Ogedei, participó en una campaña contra la Dinastia Jin en el norte de China; a pesar de la dura resistencia de los chinos, los mongoles lograron conquistar muchas de sus ciudades. Batu y sus familiares, en recompensa, recibieron varias de las tierras conquistadas.

En 1235 se le asignó un aproximado de 130 000 hombres para emprender la conquista de Europa. Durante 1236 se encargaron de destruir la resistencia de los búlgaros del río Volga, los alanos y algunos pueblos turcos. Durante noviembre de 1237 Batu Khan envió emisarios a la corte de Yuri II de Vladimir, príncipe ruso, con la finalidad de que se aliaran a él; pero la oferta fue rechazada. Los mongoles procedieron a asediar, durante seis días, Riazán, ciudad que acabó totalmente destruida. Yuri envió sus hijos a detener las hordas pero la nueva victoria de los mongoles fue aplastante. Antes de atacar Vladimir (4 de febrero de 1238) y reducirla a cenizas, hicieron lo mismo con otras dos ciudades: Kolomna y Moscú. Posteriormente rindieron catorce ciudades rusas más. Las únicas ciudades más importantes que se salvaron del vendaval mongol fueron Smolensk, Novgorov y Psko.

En 1238 continuaron la campaña conquistadora, los mongoles devastaron Crimea y Mordovia. El año siguiente saquearon Chernigov y Pereyaslav; luego de un largo asedio sometieron Kiev en diciembre de 1240 y otras tierras cercanas. La mayor parte de los principados rusos se convertirían en vasallos mongoles.

Una vez dominada la zona rusa, los mongoles estaban dispuestos a penetrar en Europa. El sueño de Batu Khan era alcanzar el dominio de todas las tierras europeas hasta el Océano Atlántico. Sin embargo, primero debían conquistar el centro de Europa.

Los nuevos objetivos eran Polonia, Hungría y Rumania. En el primer frente, los mongoles (al mando de Khadan y Baidar) derrotaron a Enrique II el Piadoso, duque de Silesia y Gran Maestre de la Orden Teutónica en Legnica, una ciudad polaca. El segundo grupo de invasores cruzó los montes Cárpatos y el tercero siguió el curso del río Rin. Los mongoles también triunfaron en Transilvania (dirigidos por Guyuk y Buri),  Subotai consiguió derrotar a magiares, croatas y a un número no determinado de caballeros templarios en las llanuras húngaras y Bujek derrotó a los valacos y su líder Mislav. La mayor victoria fue la batalla de Mohi, cerca del río Sajo, en el que aplastaron al ejército del rey Bela IV y sus aliados. En ella Batu Khan comandó las fuerzas mongolas, luego que éstas asediaran la ciudad de Pest. Khadan, Baidar y Orda devastaron Moravia para finalmente reunirse en concejo, junto al resto de líderes mongoles, en Hungría.

La voracidad de los mongoles por más tierra conquistada aún no se había saciado. Los nuevos proyectos apuntaban a someter Alemania, Austria e Italia. Incluso enviaron misivas al emperador Federico II en la que exigían que ceda su trono. Ante tal amenaza el papa Gregorio IX llamó a una cruzada contra los mongoles. No tuvo una respuesta esperada, pues los reinos europeos tenían muchas relaciones conflictivas entre sí.

Sin embargo, la muerte de Ogedei Khan los tomó por sorpresa. Con ello, debían retornar a sus tierras para participar de la elección de un nuevo kan. Batu Khan abandonó sus planes de conquista, ya que debía estar presente en el concejo pues tenía muchos méritos para ser elegido como el nuevo gobernante de los mongoles. Europa se había salvado de su destrucción.

Batu Khan no llegó a ser elegido emperador de los mongoles, pero debido a su rango como descendiente de Genghis Khan fue elegido virrey de la parte occidental del Imperio Mongol, tierras en las que había peleado. Su papel en esta faceta fue recibir a los dignatarios de los pueblos sometidos y nombrar a algunos de ellos como gobernantes sobre los nuevos súbditos.

Batu mantuvo una relación difícil con Guyuk, el nuevo gran kan. Tras la derrota del Sultanato de Rum Baiju, el vencedor liberó a David VII de Georgia que era prisionero de los turcos. Su libertador lo envió donde Batu Khan y Guyuk. Las decisiones que tomaron ambos líderes mongoles iniciaron la desconfianza entre ellos. Batu Khan le concedió derechos sobre los nobles armenios y georgianos; pero Guyuk lo nombró rey de Georgia. Posteriormente Guyuk reemplazó a los oficiales del Cáucaso e Irán con sus propios hombres dejando a Batu Khan aislado. Guyuk empezó a desplazarse en dirección a las tierras de Batu Khan pero antes de que alcanzaran a verse recibió la advertencia de la viuda de Tolui, hijo menor de Genghis Khan. Guyuk murió repentinamente. Se sospecha, sin pruebas claras, que fue asesinado o envenenado por uno de los hermanos de Batu Khan.

Con la muerte de Guyuk todo parecía indicar que Batu Khan se coronaría como Gran Kan. Sin embargo no fue así. Primero convocó un concejo para la elección de un nuevo kan y fue rechazado porque no había sido establecido en un territorio adecuado. Luego de alteradas discusiones, en la que todos se acusaron de todo, Batu Kan envió a Mongke, junto a su hijo, a Kodoe Aral, un lugar sagrado para la investidura. Una vez coronado Mongke, Batu Kan acusó a las familias de Ogedei y de Chagatai de intento de asesinato como medio para protegerse y proteger al nuevo Gran Kan.

Batu Khan, bajo el gobierno de Mongke, continuó su papel de virrey en las tierras del Cáucaso. De su muerte no se precisa exactamente la fecha siendo la más propuesta el año 1255.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Magnus el Fuerte


Muchas veces en Age of Empires II los aficionados se encuentran con nombres de los líderes bajo cuyo nombre la civilización —aliada o enemiga— aparece en el juego. Más allá de parecer ficción, casi todos los nombres pertenecen a personajes históricos. De esa manera el juego se prestigia aún más pues significa el empleo de investigación para su desarrollo.

Aquí, en un breve espacio, se hace un esfuerzo por dar a conocer quiénes fueron ellos y qué hicieron para ganarse un lugar en los libros de historia. Es el turno de Magnus el Fuerte (vikingos), uno de los participantes de Reto Inaugural, la primera partida que se relató en Planeta Age.


Magnus el Fuerte (según Age of Empires) o Magnus Nilsson, Magnus de Suecia o de Dinamarca (de acuerdo con otras fuentes) nació alrededor de 1106. Fue un gobernador escandinavo e hijo de Nicolás I de Dinamarca y Margarita Fredkulla, hija mayor del rey Inge I de Suecia. Por este parentesco tenía derecho de acceder al trono sueco, un puesto por el que luchó a lo largo de su vida. Aún así es considerado como uno de los reyes de Suecia.

En 1125, cuando murió Inge II de Suecia, primo suyo y sobrino de Margarita Fredkulla y nieto del rey Inge I de Suecia, Magnus el Fuerte quiso hacer valer el derecho de sucesión a favor de sí mismo ya que era el nieto de mayor edad. En aquella época el reino se hallaba dividido. Fue electo rey en la provincia de Vastergotland, pero los pobladores de Svealand rechazaron al nuevo monarca. Ellos, llamados suiones, eran por ley quienes daban la corona o deponían a un rey. Es por ello que coronaron a Sverker I de Suecia quien a la postre expulsaría a Magnus el Fuerte de Suecia.

Magnus el Fuerte buscó refugio en Dinamarca, tierra en la que reinaba su padre y lo apoyó en las luchas intestinas danesas, para que el mismo pudiera reinar posteriormente. A partir de 1131 tuvo en su primo, Canuto Lavard, un serio rival por el trono danés, pues figuraba como un posible heredero. Planificó su asesinato y para ello tuvo el apoyo de su propio padre. Con aquella muerte se desató una guerra civil entre su facción y la de Eric Emune, medio hermano de Canuto Lavard. Finalmente tuvieron un encuentro bélico. Magnus murió en Escania (Suecia) en la batalla de Fotevik, el 4 de junio de 1134, precisamente enfrentando a Eric Emune. La contienda bélica significó la derrota total de Nicolas I de Dinamarca, padre de Magnus el Fuerte, quien moriría el mismo año.

martes, 14 de diciembre de 2010

Emperador Alejo IV


Muchas veces en Age of Empires II los aficionados se encuentran con nombres de los líderes bajo cuyo nombre la civilización —aliada o enemiga— aparece en el juego. Más allá de parecer ficción, casi todos los nombres pertenecen a personajes históricos. De esa manera el juego se prestigia aún más pues significa el empleo de investigación para su desarrollo.

Aquí, en un breve espacio, se hace un esfuerzo por dar a conocer quiénes fueron ellos y qué hicieron para ganarse un lugar en los libros de historia. Es el turno de Emperador Alejo IV (bizantinos), uno de los participantes del Reto Inaugural, la primera partida que se relató en Planeta Age.


Emperador Alejo IV (según Age of Empires) o Alejo IV Ángelo (de acuerdo con la historia) fue emperador bizantino desde julio de 1203 a enero de 1204. Fue hijo de Isaac II y sobrino de Alejo III Ángelo, también emperadores de Bizancio en su momento.

Cuando en 1195 Alejo III destronó a Isaac II, Alejo, el hijo de éste, fue enviado a prisión de la cual —en 1201— consiguió escapar gracias al socorro de dos mercaderes pisanos quienes posteriormente lo llevaron a Alemania. Durante dicha estadía se refugió en la corte de Felipe de Suabia, cuñado suyo.

En Alemania le permitieron conocer a Bonifacio de Montferrato, primo de Felipe y elegido para encabezar la Cuarta Cruzada por el rescate de Tierra Santa. Entre ambos tramaron desviar la cruzada hacia Constantinopla a fin de recuperar el trono. A cambio de eso Alejo debería apoyar la cruzada con soldados bizantinos (10 000 efectivos de infantería y 500 caballeros para Tierra Santa y 20 naves para transportar soldados hacia Egipto); además, cancelar la deuda de los cruzados con los venecianos (100 000 marcos de plata) y, finalmente, devolver el Imperio Bizantino a los brazos de la Iglesia Católica, dejando de lado el cisma.

Su trato con los venecianos le facilitó a Alejo IV que utilice una flota en su afán por tomar la capital del Imperio Bizantino en 1202. Sin embargo, a pesar de haber sido víctima de un tirano (Alejo III) los ciudadanos de la capital no se mostraron partidarios de deponer al usurpador.

Sin embargo en 1203 un ataque cruzado contra Constantinopla produce un giro en la situación. Alejo III huye de la ciudad y el pueblo rescata a Isaac II de los calabozos para restaurarlo en el trono imperial muy a pesar de haber sido enceguecido a fin de que nunca volviera a gobernar. Los cruzados fuerzan la situación para que Isaac II y Alejo IV ostenten el poder en calidad de gobierno compartido.

Con dos emperadores liderando un imperio el siguiente paso fue saldar las deudas con los aliados. Isaac II sabía que no había suficiente dinero en las arcas bizantinas pero Alejo IV  —siempre afín a los cruzados— hizo suficiente esfuerzo para conseguir la mitad del monto total. Emprendió una campaña militar sobre las provincias tracias en las cuales se había refugiado Alejo III. En ellas pudo reunir un botín, a partir del saqueo, que ayudó de alguna manera junto con la toma de tesoros propios de algunas iglesias y el dinero confiscado a sus opositores políticos.

Por otra parte, en las calles de Constantinopla la población local se ensañaba contra los cruzados, lo cual desató una incontrolable violencia. Cualquier extranjero era víctima de las masas enfurecidas. La popularidad de Alejo IV se había devaluado y ya no era querido por los ciudadanos. Los cruzados terminaron convencidos de que el emperador no había cumplido lo prometido. Tampoco gozaba más de la predilección de su padre quien, impotente ante los hechos, hizo correr rumores de que su hijo era homosexual.

Alejo IV fue destronado entre el 27 y 28 de enero de 1204 por Alejo Murzufluo (futuro Alejo V) quien dirigía la facción política anti-occidental o, mejor dicho, opositora a los cruzados. Finalmente, el 8 de febrero, Alejo IV murió estrangulado días después de la muerte de Isaac II, su padre. Éste al parecer fue envenenado o falleció simplemente debido a su avanzada edad. Muertos padre e hijo, la dinastía Ángelo llegó a su fin.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Barbarroja. Imágenes para recordar

A continuación se presenta una serie de imágenes, las más representativas de la película analizada. No es exhaustivo, como hago con las partidas que juego, sino más bien he tomado unas cuantas a fin de presentar la película. Ya sea para quienes la conocen, porque la han visto anteriormente; o bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de verla, creo que puede resultar un material interesante. Espero que lo disfruten.



miércoles, 8 de diciembre de 2010

Barbarroja. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


Italia despierta

Lo que sigue después a la caída del Impero Romano de Occidente es una cosa curiosa para Italia, un pueblo que fue la luz del mundo occidental durante casi un milenio. En la Edad Media y hasta la Edad Contemporánea no se puede hablar de unidad italiana; más aún, si nos fijamos en el Medioevo la cosa es completamente opuesta. Los gobiernos se limitan a ser ciudades-estados  en luchas encarnizadas una contra otra en base a rivalidades políticas o intereses económicos. Lo más extraño es que esto suceda tomando en cuenta que dichas ciudades tenían mucho en común entre sí y menos en común con las otras naciones que en todo momento hostigaron e instigaron a los pueblos italianos para que luchen uno contra otro siempre en favor de intereses ajenos.

Una de las razones que se puede esbozar, en un intento por entender la falta de unidad política entre las ciudades italianas, es la posición que ocupaban geográfica y políticamente respecto a dos poderes que mantuvieron tensiones y momentos de concordancia durante el Medioevo: se trata del Imperio y del Papado, los poderes temporal y espiritual, representados en el Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico y el Papa de Roma respectivamente.

En la película analizada no se hace eco de esto pero sí es algo que vale tomar en cuenta. Al sur de Alemania y al norte de los Estados Pontificios se ubicaba el norte de Italia y Toscana. Cuando Siniscalco Barozzi menciona que Milán, aunque renuente a aceptar las propuestas de Barbarroja, cuenta con nobles que le son adeptos está introduciendo un par de conceptos que no forman parte de la película, pero que de algún modo influyen –subrepticiamente— en ella, pues son las causas del pleito: las luchas políticas entre güelfos y gibelinos. Los primeros son partidarios del Papa; los otros, del Emperador Alemán. Barozzi hacía referencia a estos últimos.

Sin embargo, la película es una historia de un pueblo que lucha contra la tiranía y la ambición conquistadora de Federico Barbarroja, como también un claro ejemplo de cómo un pueblo dividido es más fácil de someter. El himno nacional de Italia: Il Canto degli Italiani (El canto de los italianos), grafica muy bien esa situación: Noi siamo da secoli / calpesti, derisi, / perché non siam popolo, / perché siam divisi (Nosotros somos desde hace siglos / pisoteados, humillados, / porque no somos un pueblo, / porque estamos divididos).

El móvil que da inicio a la película son las hostilidades entre las ciudades-estado de Milán y Lodi. No sé precisa más que ésta ciudad es leal al emperador alemán y los hermanos de Alberto da Guisano, el personaje principal de la película, han acudido al llamado de las armas. De vuelta a casa le dicen que a Lodi le han hecho pagar por su arrogancia. Puede resultar llamativo el motivo por el cual ambas ciudades se enfrentaron y los hermanos de Alberto regresan como una alegría tan similar a la de unos aficionados de fútbol que han derrotado al rival en un partido importante. Parece casi deportivo y no dramático la sensación que les produce a estos italianos ir al campo de batalla y regresar victoriosos. Posteriormente, en los preparativos para enfrentar a los alemanes en Legnano, los italianos se tomarán más en serio el asunto: estaba en juego su libertad como pueblo. Antes de la batalla de Legnano, hay un cambio de conciencia radical.

Barbarroja tomará la insumisión de Milán como un pretexto para continuar su campaña expansionista orientada a apoderarse de todo el norte italiano, los Estados Pontificios y llegar hasta Sicilia. Derrotar a Milán, ciudad importante, abre las llaves a todo el resto de Italia. No hay rival más fuerte que pueda tener. Una vez capturada dicha ciudad, sus habitantes serán enviados en diferentes direcciones. Milán es arrasada. El estandarte representativo de la ciudad es quemado a los pies del emperador alemán. Una completa humillación.

Milán se venía defendiendo bien durante el asedio. Había rechazado los intentos alemanes de ingresar a la ciudad. Incluso llegan al extremo matar a los ciudadanos capturados que son colgados en la parte frontal de la torre de asedio, hecho con el propósito de que los milaneses se acobarden, no maten a sus ciudadanos y permitan la rendición de la ciudad. Milán es capaz de todos esos esfuerzos, pero hay una mano negra traidora que va empañar y tirar por la borda la heroica defensa. Nos estamos refiriendo a Siniscalco Barozzi.

Este hombre forma parte de los políticos encargados de la dirección de Milán. A diferencia del resto de ellos, que detestan la intromisión del emperador alemán y son capaces de ofender sus propuestas (arrojando al suelo la propuesta alemana), Barozzi manifiesta que es un error hacerlo. Pero no es una sabiduría basada en la sensatez la de no amargar al emperador alemán para luego ser víctimas de su cólera, sino más bien es un sentido de supervivencia basado en la cobardía.

Luego del incidente entre los enviados de Barbarroja y los políticos milaneses, Barozzi viaja hacia el norte para tratar de negociar una salida beneficiosa para Milán. Cuando ve el gran campamento militar alemán su expresión es de sorpresa y temor. Ingresa en la tienda de campaña de Enrique el León y trata de convencerlo —con dinero— de que no descarguen su ira contra su ciudad; lo cual termina siendo como un soborno pero el primo del emperador tiene los planes claros y hace que Barozzi retorne a casa… pero dejando el dinero.

La cobardía de Barozzi va mucho más lejos. Cuando la defensa de Milán toca su punto más álgido (el incidente de los hombres colgados de la torre de asedio), esa misma noche que Alberto da Guisano intenta asesinar a Barbarroja, Barozzi está presente en el campamento alemán negociando su traición. Así, les abre las puertas a los soldados alemanes y Milán es capturada. Barozzi accederá al puesto de emisario imperial.

Hay un par de hechos más que dan más patetismo a Barozzi. Momentos antes de la muerte de Tessa, a quien ama, le suplica que haría cualquier cosa por su amor entre las cuales se deduce, prácticamente, que cambie de bando (de regreso a los milaneses) pues si Tessa cayó en la condición en la que cayó fue por culpa de Barozzi. Finalmente, en Legnano, suplica antes de su muerte a manos de Alberto da Guisano de un modo cobarde, lo cual redondea su imagen de personaje patético. Una vez más ofrece que haría cualquier cosa con tal de salir de ese momento próximo a la muerte, pero su falsa palabra ya es conocida y la ira de Alberto es tanta que sólo con la muerte puede quedar sosegada.

Ante la figura de Barozzi, que representa la cobardía, se erige la figura de Alberto da Guisano, quien representa la valentía. Es la cabeza de la oposición a la ocupación alemana. De Alberto nacerá el deseo de ir buscando por todos lares hombres dispuestos a plantarle cara al ejército imperial, derrotarlo en batalla y recobrar la libertad. Sabe que son muchos los que andan con deseos de desquitarse la humillación de Barbarroja. Empieza fabricando unos rústicos anillos de hierro que llevan la cruz representativa de Milán. Forja tantos como puede. Con él su portador es identificado como parte de esa sociedad secreta independentista.

Por sitio donde vaya, Alberto siempre hará saber a los italianos que las rivalidades internas fueron la causa de la derrota italiana y que unidos podrían haber hecho más. Barbarroja les quitó todo, hasta la dignidad. Ahora es tiempo, para ellos, de pelear por la libertad y la patria. Una vez más vale citar al himno de Italia: … Già l'ora suonò. / Stringiamci a coorte / siam pronti alla morte / L'Italia chiamò. (… ya la hora sonó. / Estrechémonos en cohorte, / preparados para la muerte; / Italia llamó). Crean un ejército, La Compañía de la Muerte, formado en base a todos los conscriptos milaneses que anhelan derrotar al emperador alemán y, también, con el apoyo de ciudadanos de las otras ciudades-estado que no soportan más estar sometidos y saben que tienen más lazos que los unen entre italianos que al imperio de Barbarroja.

El significado de la batalla de Legnano es importante para Italia. Fue símbolo de la unidad durante las luchas por la Unificación Italiana y esa es la razón por la que aparece mencionada, como homenaje, en el himno de Italia: Dall'Alpi a Sicilia / dovunque è Legnano (Desde los Alpes a Sicilia, / en cualquier parte es Legnano). Con ese canto, que anuncia victorias sostenidas en la unidad y hermandad del pueblo italiano, crearon un concepto de nación cuando necesitaron de un referente alentador.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Barbarroja. Ficha Técnica

En los planes originales, esta película no estaba considerada, ya que apareció a última hora. Cuando tomé conocimiento de su existencia, creí conveniente incluirla. Se trata de un film en el cual aparece Federico I Barbarroja, personaje de la quinta y última campaña histórica de Age of Empires II: The Age of Kings.

En esta realización la imagen que deja del emperador alemán no es de las mejores; es más, su presencia es casi la de un personaje secundario para dar soporte al verdadero héroe del argumento. Así y todo, la imagen que se proyecta de Barbarroja es la de un ser despiadado, sanguinario y ambicioso; llevado por el sueño de reconstruir el viejo imperio de Carlomagno, algo de lo cual se sentía heredero.


Título Original
Barbarossa

Idioma
Inglés

Dirección
Renzo Martinelli

Producción
Renzo Martinelli
Vlad Paunescu
Riccardo Pintus

Guión
Renzo Martinelli
Giorgio Schottler
Anna Samueli

Protagonistas
Rutger Hauer (Barbarossa)
Raz Degan (Alberto da Giussano)
Kasia Smutniak (Eleonora)
Cecile Cassel (Beatriz de Borgoña)
Ángela Molina (Hildegarda von Bingen)
F. Murray Abraham (Siniscalco Barozzi)
Antonio Cupo  (Cónsul dell'Orto)
Christo Jivkov (Gherardo Negro)
Gianmarco Taviani (Lorenzo della Pigna)
Hristo Shopov (Reinaldo di Dassel)
Federica Martinelli (Tessa)
Vlad Radescu  (Mastro Guitelmo)
Elena Bouryka (Antonia)
Maurizio Tabani (Giovanni da Giussano)
Zoltan Butuc (Otto da Giussano)
Riccardo Cicogna (Wibaldo)
Alin Olteanu (Enrique El León)
Stefan Velniciuc (Evandro)

Diseño de vestuario
Massimo Cantini Parrini

Música
Aldo de Scalzi
Pivio de Scalzi

Fotografía
Fabio Cianchetti

Montaje
Osvaldo Bargero

Studio
Martinelli Film Company International
Castel Film Studios
Rai Cinema

Distribución
Italia: 01 Distribution

Duración
139 minutos

viernes, 3 de diciembre de 2010

Genghis Khan. Imágenes para recordar

A continuación se presenta una serie de imágenes, las más representativas de la película analizada. No es exhaustivo, como hago con las partidas que juego, sino más bien he tomado unas cuantas a fin de presentar la película. Ya sea para quienes la conocen, porque la han visto anteriormente; o bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de verla, creo que puede resultar un material interesante. Espero que lo disfruten.



miércoles, 1 de diciembre de 2010

Genghis Khan. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


La necesidad de un sacrificio para crear un imperio

Hay algo que debí mencionar en el inicio de estas presentaciones de películas pero que no hice; ahora, ya que es el momento propicio, lo voy a hacer.

Si los realizadores de la película han tomado varias licencias históricas en el guión,  la película es analizada considerando las licencias históricas. Aquí no cabe señalar tal o cual escena o frase bajo la perspectiva de “eso no ocurrió en históricamente”. En otras palabras, las películas aquí importan por aquello que expresan pues son tomadas como un producto ficcional y no como documental de History o Discovery en los cuales sí se exige un rigor historicista.

Hago esta aclaración ya que quien conozca la verdadera historia de Genghis Khan entenderá que la película se aleja en demasía de la Historia. En fin, una vez dicho esto, no queda más sino empezar con el análisis argumental del film.

Mientras China y Persia eran las grandes civilizaciones del Lejano y Medio Oriente respectivamente, los mongoles eran un pueblo nómada, que variaba su establecimiento de acuerdo con la temporada: invierno o verano, temporada de caza o pastoreo del ganado, etc. Tampoco tenían establecidas ciudades como sí lo habían hecho los chinos y los persas. Lo único que tienen, como hogares, son unas chozas llamadas yurtas, que podría compararse con los tipis de los indios de las praderas de América del Norte, por ejemplo el pueblo sioux.

Tampoco existe, entre los mongoles, una condición de pueblo unificado. No por lo menos hasta la aparición de Genghis Khan. Esa condición de coexistir sin unidad política bien determinada va generar que aparezcan clanes y tribus dominadas por señores de la guerra, los cuales determinan sus territorios y, ante el más mínimo intento de ingresar en ellas para aprovecharse de su animales de caza u otros recursos, significa una ofensa tan grave que conlleve a la enemistad entre las tribus y, como consecuencia de lo mismo, una búsqueda de revancha que sólo puede ser satisfecha con la muerte o tomando prisioneros que pasan a la condición de esclavos de la tribu que los capturó; el hazme reír del pueblo u objeto de exhibición de cuán poderoso es el caudillo de la tribu. En esas estepas las ofensas se lavan con sangre, la mujer del oponente puede ser violada y marcada con hierro candente, similar al ganado y las vidas de cualquiera carecen de una entidad encargada de garantizar su existencia, libertad y respeto de parte de los demás.

Para estos mongoles se puede muy bien aplicar la frase latina: homo hominis lupus (el hombre es lobo del hombre). Cualquiera con poder quiere imperar y someter al otro. Dicha filosofía de vida se ejemplifica con claridad en Jamuga. El inicio del film está dado por la muerte del padre de Temujín (quien aún no había recibido el nombre de Genghis Khan) y la reducción del hijo a un estado de esclavitud en la tribu de los merkit, aquella que lidera Jamuga. Allí, entre esa gente, vivirá parte de su tardía niñez y primera juventud…hasta que consigue escapar, reencontrarse con los suyos, que le son fieles, y juntar hombres para emprender su tarea conquistadora y unificadora.

Definitivamente que Temujín no estaba dispuesto a ser un siervo más como cualquier otro de su tiempo, la Edad Media. Él era hijo de un hombre importante, el líder de una tribu, y sabía su lugar correspondiente y la esclavitud era una degradación. Entiende muy bien que Jamuga no es más que él. Es así como decide enfrentarlo.

Es significativo lo que sucede entre Genghis Khan y su rival Jamuga. De principio a fin serán antagonistas. El primero quiere que todas las tribus se unifiquen bajo su mando; Jamuga es el único rebelde que no quiere someterse a quien fue en algún momento su esclavo. Un señor de la guerra y líder de su tribu como Jamuga, con su respectiva soberbia, no lo aceptaría. Es además la lucha entre el poder unificador y el poder por continuar con un antiguo estado de las cosas de aspecto más primitivo.

Genghis Khan huye de furia de Jamuga refugiándose tras las murallas del Emperador de la China. Su enemigo, una vez sucedido eso, decide atacar China pero es Genghis Khan quien sale en defensa de su amable anfitrión. Tiempo después, con la conquista de China y el amplio dominio más allá de su tierra natal, el Gran Khan vuelve a enfrentar a Jamuga. Ahora éste es aliado del Shah de Khwarezm; a ambos los une la necesidad de frenar el ímpetu conquistador de su rival, pero Jamuga sigue siendo aquel quien no desea inclinarse ante otro hombre. A Genghis Khan sólo le falta someter y ganar la lealtad de la tribu de su más encarnizado rival —la tribu merkit— para tener a todas las tribus mongolas bajo su mando.

Entonces, el proyecto de Genghis Khan tiene un obstáculo desde el mismo momento de su génesis. Jamuga es quien debe ser sacrificado, ofrecido como chivo expiatorio, para el surgimiento del Imperio Mongol. Tiene, al igual que Genghis Khan, el poder de convocar hombres para luchar por su ideal, pero al mismo tiempo aquello que lo diferencia consiste en ser malvado y desear la prolongación de esa condición de “tierra de nadie” en las estepas mongolas, la esclavitud, el abuso y el sometimiento humillante del más débil bajo el mando del más fuerte.

Parece como un extraño sino el de Genghis Khan. Cuando tiene capturado a Jamuga no quiere ejecutarlo, sino mantenerlo dentro de una jaula colgada en medio de la vía pública para deleite de todo viandante. Bortei, quizás un poco más sabia, confronta a su esposo sugiriendo que debe darle muerte a su enemigo; sólo así podrá tener la lealtad de sus hombres y concretar la unión mongola que tanto desea. Genghis Khan se resiste a cambiar de idea como conducido a ese desenlace trágico inevitable, del cual no puede escapar porque parece ya predestinado a ello.

Con la muerte de Jamuga se cierra el círculo de violencia iniciado con la incursión de las huestes merkits sobre la caravana liderada por el padre de Genghis Khan. El desarrollo del conflicto de la película toca su fin en el momento que el vencedor clava la espada sobre el cuerpo del vencido en el “duelo mongol”.

El final es entendido como lo hacen los autores clásicos griegos respecto de la tragedia: la muerte de un personaje de alto nivel y con grandes virtudes. Este personaje no es otro que Genghis Khan. Como toda muerte la es, la este hombre también es dolorosa. Lo lloran sus seres queridos, entre ellos Bortei, su esposa; sus capitanes y sus soldados, pero al mismo tiempo significa un punto de partida, o mejor dicho, un nacimiento a partir de una muerte aunque suene irónico. Resulta siendo algo así como la madre que muere en el parto. Es importante la escena posterior a la muerte de Jamuga, cuando Genghis Khan aparece curado de sus heridas pero al mismo tiempo debilitado por el combate. Los hijos de este gran conquistador, al ser exhibidos ante los vencidos, pasan por un nuevo nacimiento, ya no el biológico sino el social: van a ser reconocidos como los herederos de los dominios mongoles, los señores de las tierras conquistadas.

Con el sacrificio de Genghis Khan y Jamuga no sólo se consolida un imperio, sino al mismo tiempo surge una nación. En el momento que los derrotados se inclinan ante la progenie del Khan no sólo implica el sometimiento ante la familia gobernante, sino también la aceptación de éstos individuos como la representación del pueblo mongol frente al resto del mundo y los reinos e imperios que lo componen. Se puede decir que la descendencia es la representante de la unidad mongola. Genghis Khan es el joven que fue libre y padeció en carne propia la esclavitud, como lo pudo sufrir cualquier otro de su pueblo o cualquier otro mongol; también es el hombre que ambicionó colocar a los mongoles como señores del Asia subyugando a China y Persia y también es el hombre que ofrece su vida en un emblemático sacrificio contra su enemigo de toda la vida. Todos estos aspectos influyen para determinarlo como el padre fundador de su pueblo.

Una vez concretada esa unión mencionada, los mongoles son tan fuertes como un fiero puño cerrado. Las tribus están unidas conformando un solo pueblo y  aprovecharan su espíritu guerrero para pretender conquistar el mundo conocido hasta esos días. Y sí que estuvieron cerca de hacerlo. Figuras históricas como Kublai Khan y Tamerlán, por citar un par de nombres, lo corroboran.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template 'Fly Away' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP