miércoles, 17 de noviembre de 2010

Juana de Arco. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


¿Loca o santa? Un intento por entender la vida de Juana de Arco

Juana de Arco habita un hogar profundamente católico. Ella misma es capaz de acudir a la iglesia para la confesión apenas cometa el más mínimo pecado… así sea el tomar los zapatos de su padre y entregárselo al más necesitado. Es como si pretendiera vivir perennemente en ese estado de gracia descrito por los predicadores, el de la comunión con Dios y la vida de santidad, a la que deben aspirar todo los humanos, como señalan los catequizadores.

A Juana la violencia y destrucción de la guerra la toman por sorpresa. Ha recibido la absolución del párroco y está por retornar a casa, un poblado de unas cuantas casas habitadas por campesinos. En esos momentos se encuentra en esos estados de gracia o manifestación divina en las que presencia a “un niño hermoso” con el que juega como en un lugar especial y alejado de cualquier intromisión de la perfidia humana; en el mismo lugar se le aprecia jugando con una espada que encontró en el camino. En fin, los ingleses atacan, hacen el saqueo y destrucción y violan a su hermana apenas muerta lo cual motiva a Juana que se cuestione sobre la bondad y el bienquerer de Cristo y lo que él ofrece a sus seguidores en la tierra.

Hay dos cuestiones que considerar. La espada y la muerte de su hermana. Lo que va considerar Juana es que la aparición de la espada no es fortuita sino más bien divina ya que se relaciona con el momento que quemaron su aldea y la muerte de su hermana mayor. Para Juana el mensaje es claro: tomar las armas y luchar por su país. El segundo detalle en cuán traumático puede resultarle presenciar, siendo una niña piadosa, la violación de un cadáver más aún que sea de un ser tan querido como su hermana. A partir de aquí cualquier despistado podría creer, bajo las premisas de un razonamiento facilista, que Juana sufrió una horrenda experiencia, que traumatizó su vida, y a partir de dicho momento tuvo visiones que la incitaron a tomar las armas contra los invasores ingleses; pero la cosa no es así porque Juana de Arco ya tenía tales visiones mucho antes de presenciar el salvajismo del violador. De todas maneras, la espada y la lucha por Francia, junto a las visiones, jugaran un papel fundamental en el desarrollo de la película y su posterior desenlace.

Las escenas siguientes al entierro de su hermana y que sea acogida por sus parientes de otro poblado son de un matiz más dramático. Sus incontestables preguntas sobre la voluntad de Dios y sus propósitos sobre los vivos, el deseo exagerado de renunciar al valle de lágrimas y unirse a Cristo a través de la comunión, deseo que se manifiesta con su ingreso nocturno a la iglesia para beber (a escondidas) el vino con el que se consagra la misa. Lo anterior no es más que una forma de reiterarnos su exagerado amor por el Dios cristiano.

Posteriormente la película nos muestra a una Juana cercana a los veinte años. Ella pasa la prueba de fuego para identificar quién es el Delfín de Francia en medio de la multitud cortesana. De acuerdo a los estándares de la época era óptimo para reconocerle su aura de santa, ya que sabe de algo que nadie le ha informado previamente; luego debería pasar la prueba de estar “inmaculada”, un examen médico con el objetivo de entender si aún lleva la virginidad o no. Todo queda en una gran admiración, pues consideran a Juana como una santa, por un lado; por el otro, despierta sospechas ya que no toda la corte del Delfín cree en milagros, luego de tanta sangre derramada en el campo de batalla y el pesimismo derivado de años plenos derrotas. Sólo el futuro rey Carlos VII le tiene un poco de fe. Es que quizás ya no tenía más cartas con cuáles jugar.

Lamentablemente, los aspectos terrenales y espirituales se entremezclan seriamente y resultan confusos a simple vista. Previamente a la captura de La Tourelle, Juana sueña que está en un pasaje oscuro y llega con una antorcha al trono en el que habitualmente se sentaba el niño que representa a Cristo. Es de noche. Posteriormente, cuando logran ingresar en la fortaleza que protege a Orléans Juana entra en un trance mientras es empujada por su ejército contra el inglés en un escenario que combina fuego, destrucción y muerte. En sus visiones ve un hombre, muy parecido a Cristo, que le recrimina “Juana, qué me has hecho” y luego de un grito aterrador derrama sangre de las sienes que chorrea por los lados de su rostro. Recordemos que unas escenas antes Juana ha atacado con una espada a un soldado inglés y, aunque haya sido para defenderse, consiguió matarlo. La imagen de Cristo derramando sangre de las sienes me recuerda una frase de un catequista: “no sigamos martirizando a Cristo en la cruz con nuestros pecados”. Lo sucedido es claro. Juana ha roto el telón de santidad que llevaba su mensaje. El previo pasaje oscuro y el trono de Cristo vacio del sueño son claros: Dios no está más para ella, Juana ha ingresado en un camino oscuro por causa del pecado, como quitarle la vida a otro ser humano y llenarse de odio contra otros cristianos, los ingleses. Quizás sea explícito que Juana en un  principio pidió la paz al Rey invasor y que los ingleses se retiren de buena manera de Francia; también es explícito la ausencia de visiones o mensajes desde la toma de La Tourelle hasta cuando está encerrada en un calabozo porque ha caído en desgracia. Es algo así como que el pecado le hizo privarse de la presencia de Dios en su vida.

El tramo más delicado de la película es la aparición de “La Conciencia”, aquel hombre mayor vestido con una capucha negra que no deja de acosar a Juana increpándole sus acciones y tratando de hacerle entrar en razón dándole otro sentido a las cosas que Juana creyó se trataba de mensajes o señales divinas que la convertían en una elegida para la tarea de liberar a Francia. Ésta es la parte del argumento que puede conducir a cualquiera a creer que Juana ha perdido el juicio, y considerar toda la película como un caso más de psiquiatría; pero eso sería un análisis obtuso y contentarse con una solución superficial.

La Conciencia no es en sí lo que su nombre pretende representar. No es la conciencia de Juana de Arco. Es más bien Dios, quien ha sido maquillado, de cierto modo, con dicho nombre para acomodarlo en la trama. En su primera presentación dice ser aquel niño con el cual Juana se veía jugando, luego aquel hombre de joven edad al cual vio, en otro momento, vio sangrando de las sienes. A lo largo de la historia de Occidente a quien se vincula con dichas imágenes es a Cristo. Segundo, el papel de la conciencia en los últimos tramos del film es muy especial. Empieza a tomar una independencia inusitada yendo más allá de lo que se esperaría; se desenvuelve con la total libertad de no estar sujeta a Juana de Arco: le contradice, le rebate, aparece y vuelve aparecer, le plantea emboscadas y le tiene sujeta a pruebas que demuestren su fe cristiana como si la preparase para la hora de su martirio final y admitirla en su Reino.

Es un asunto delicado ¿cómo dar vida al Ser Supremo en una película? Todo lo que diga y haga tendría que ser inexorable e universalmente cierto. Por lo general, lo que se acostumbra hacer es crear el personaje con lo que se conoce de Él a partir de La Biblia. Los realizadores de la película encontraron en eso una salida adecuada para este problema. Plantearon el pacifismo como elemento que cuestiona a Juana de Arco y reafirma a La Conciencia en su papel de Ser Supremo. Éste le ofrece una entera gama de posibilidades sobre el sentido de la espada que Juana “encontró” en el campo y la cual le confería poder, emanado de los cielos, para librar a Francia de la invasión inglesa… hasta convencerla de que el hallazgo de la espada era un hecho fortuito malinterpretado por Juana.

Resulta muy difícil tener consenso en la idea de que los cristianos invoquen a su propio Dios para luchar contra otros cristianos. La mayor parte de la iconografía religiosa muestra a santos luchando contra monstruos que simbolizan las fuerzas infernales y los pecados; pero nunca en la lucha de un pueblo contra otro. Esa es más o menos la ideología del cristianismo medieval.

Finalmente, lo que redondea la idea de que La Conciencia es Dios es cuando Juana ha perdido el favor del Obispo Pierre Cauchon, quien iba a escuchar la confesión. Es aquel momento posterior en que a Juana la golpean, destruyen sus ropas y la obligan a vestir de hombre; con lo cual demostrarían —ingleses y borgoñones— que era una bruja. En ese momento de abandono final sólo La Conciencia es la única que le permite a Juana acceder al perdón divino, mediante la penitencia; ya cuando no queda quién escuche la última confesión de su atribulada vida.

En la película analizada existe un soporte ideológico de carácter cristiano, difícil de apreciar en ciertas instancias y enredado con el propósito cinematográfico de eludir críticas que lo encasillarían como un producto propagandístico católico. El film termina por ser maquillado de tal manera que sean los espectadores quienes lo calificasen como gusten y éstos se pregunten y decidan por una de las opciones: ¿es una loca o una santa? y luego ¿sufre alucinaciones o ve a Cristo en los trances que experimenta? Aquí por lo menos hemos intentado acercarnos hacia una de esas dos opciones, precisamente la que parece mejor construida, menos simplista y más acorde con lo que se conoce del personaje histórico.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Juana de Arco. Ficha Técnica

Siguiendo con el propósito de analizar y presentar al público lector de Planeta Age películas relacionadas con el videojuego Age of Empires, en esta ocasión le corresponde a la película y figura histórica de Juana de Arco.

Como saben los aficionados al juego, la historia de la santa y heroína francesa  es la segunda campaña de Age of Empires II: The Age of Kings. Mejor dicho, descartando la de William Wallace por ser la Campaña de Aprendizaje, Juana de Arco viene a ser la primera campaña —digamos— en la que se juega en serio.

Para el presente caso entre película, vida real y videojuego existe una gran similitud y gran cercanía entre las tres versiones. Uno juega, ve la película o lee la biografía y se encuentra con personajes, lugares y hechos históricos que no difieren mucho entre las versiones mencionadas.


Título Original
The Messenger: The Story of Joan of Arc

Idioma
Inglés

Dirección
Luc Besson

Producción
Marc Jenny, productor ejecutivo
Oldrich Mach, productor ejecutivo
Patrice Ledoux, productor
Luc Besson, productor adjunto

Guión
Luc Besson
Andrew Birkin

Protagonistas
Milla Jovovich (Juana de Arco)
Dustin Hoffman (La Conciencia)
Faye Dunaway (Yolanda de Aragón)
John Malkovich (Carlos VII of Francia)
Tchéky Karyo (Jean de Dunois)
Vincent Cassel (Gilles de Rais)
Pascal Greggory (Juan II, Duque of Alenzón)
Richard Ridings (La Hire)
Desmond Harrington (Jean d'Aulon)
Timothy West (Pierre Cauchon)
Rab Affleck (Conrado)
Stéphane Algoud (Mirador)
Edwin Apps (Obispo)
David Bailie, David Barber, Brian Poyser and Dominic Borrelli (Jueces ingleses)
Christian Barbier and Christian Bergner (Capitanes)
Andrew Birkin (John Talbot)
John Boswall (Viejo Sacerdote)

Diseño de vestuario
Catherine Leterrier

Música
Eric Serra

Fotografía
Thierry Arbogast

Montaje
Sylvie Landra

Studio
Columbia Pictures

Distribución
Francia: Gaumont Buena Vista International (GBVI); Internacional: Columbia Pictures

Duración
160 minutos

viernes, 12 de noviembre de 2010

Corazón Valiente. Imágenes para recordar

A continuación se presenta una serie de imágenes, las más representativas de la película analizada. No es exhaustivo, como hago con las partidas que juego, sino más bien he tomado unas cuantas a fin de presentar la película. Ya sea para quienes la conocen, porque la han visto anteriormente; o bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de verla, creo que puede resultar ser un material interesante. Espero que lo disfruten.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Corazón Valiente. Un pequeño análisis

Debido al tiempo transcurrido —desde su estreno hasta hoy— ya debe haber cierta literatura crítica de cine muy desarrollada sobre la película. Entonces, evitando caer en un círculo vicioso, mi pretensión es encontrarle algún punto, visto desde cierto ángulo, que termine por ser original y novedoso. Es por ello que termino haciendo esta suerte de ensayo o apreciación crítica centrada en uno o dos temas. Por otro lado, estudiar la película globalmente seria un proyecto que tomaría años y el formato del blog no permite algo tan extenso.


Feudalismo y la cuestión de mostrarse “tal cual uno es”

La película nos introduce en las guerras de independencia escocesa de los siglos XIII y XIV, bajo la perspectiva de múltiples personajes, de distintas procedencias y bandos bélicos y políticos. En este conjunto de personajes tan heterogéneos cada quien tiene un interés en particular.

Por un lado tenemos a los campesinos o el pueblo, aquellos más pobres y que sufren las injurias inglesas más que ningún otro; pero no son los únicos, los nobles escoceses también son víctimas. Eduardo “El Zanquilargo”, cuando Escocia quedó sin príncipe heredero, convocó a una reunión de nobles para solucionar el problema de la sucesión regia; puesto que los nobles escoceses, divididos, pelean entre sí y contra “El Zanquilargo” por la corona de Escocia. En verdad, aquella cita, fue una treta traicionera para matarlos, dejándolos colgados, en un rústico granero, y de esa manera logra privar al pueblo escocés de sus líderes y cualquiera que deseara oponerse a sus planes de conquista.

William Wallace, desde niño, vive la intromisión extranjera en su patria. Las tropas reales inglesas patrullan el sur de Escocia constantemente; son territorios sobre los que ejercen control. Su niñez está marcada por la violencia. El abuelo ha muerto peleando por la patria, como también el padre y hermano mayor quienes les son devueltos muertos, en una tristísima escena, llevados en una carreta.

A su regreso de un peregrinaje por algunas de las ciudades más importantes de Europa, William Wallace se establece entre la gente del pueblo. Estos campesinos apenas tienen tierras, dependen de sus señores feudales y muchas veces (o casi siempre) son víctimas de los abusos ingleses. La gaita está proscrita, no pueden portar armas y, en casos extremos, deben compartir sus mujeres, por las buenas o las malas (prima nocte o derecho de pernada) o por violaciones, tal como estuvo por suceder con Murron, la esposa de Wallace.

Es la muerte de la esposa de Wallace lo que desata su ira y lo convierte en merecedor de su apelativo, Braveheart. Ya sabemos que viene cargando con toda una serie de experiencias negativas (la muerte de sus familiares por manos inglesas). Lo que en un principio es una revancha por la muerte de su amada y la venganza del esposo injuriado por la prima nocte va tomar un carácter de movimiento popular encausado para la liberación de Escocia. No sólo Wallace es el único afectado, sino todo un pueblo, todo un estamento social, todo un grupo humano que comparte similitudes en el modo de vida y padecimientos en el diario vivir. Es así como los clanes se van uniendo para enfrentar en el campo de batalla al ejército inglés. Lo más notable: primero la batalla de Stirling, el asedio y toma de York y finalmente la batalla de Falkirk.

En estas dos batallas, Stirling y Falkirk, suceden detalles muy importantes relacionados con el feudalismo. En la primera dos campesinos, listos para la batalla, son tomados como un ejemplo, al azar, del pensamiento popular. Uno de ellos dice que los nobles van a conversar para buscar una salida pacífica a la situación. El pueblo depende mucho de sus señores feudales. El mismo Robert The Bruce señala que si no pelean o trabajan para él los debe echar de sus tierras. Por otra parte, Wallace requiere de los nobles. En la Edad Media sólo los mejor colocados socialmente son quienes tienen caballo y pueden conformar la caballería. Lochlan la proporciona. Sin ella Wallace no hubiese coronado la victoria en Stirling y por la misma razón, la caballería de los nobles que lo abandona, no gana en Falkirk.

Quizás el momento que mejor representa la unión de los temas de este trabajo consiste en la persecución de Braveheart  al Estado Mayor Inglés en Falkirk,  que culmina con el duelo contra Robert The Bruce y al retirarle el casco descubre de quién se trata. Wallace queda desconcertado y herido en el alma. Entiende que cualquier esperanza en los nobles ha sido perdida. The Bruce queda avergonzado rehuyendo la mirada. Él era admirado por Braveheart, porque creía que este noble iba a ser el líder adecuado que guiara a Escocia. The Bruce lo deja huir ayudado por su amigo irlandés. Posteriormente, se le encuentra en la búsqueda de sobrevivientes, en el campo de batalla de Falkirk, con un tremendo shock emocional. Siente como si le hubiera robado a Wallace.

En el último viaje a Edimburgo, Wallace va engañado con que los nobles le darán el apoyo final que le hace falta para la victoria definitiva. Con eso tendría la unión completa de Escocia de cara a afrontar la guerra. La trampa es planeada por el padre de The Bruce. Previamente hubo una negociación: la cabeza de Wallace a cambio de la coronación de Robert The Bruce.

Ya en Londres, capturado y sentenciado a muerte, ante el pedido de la princesa de jurarle lealtad al rey inglés, Wallace responde que sería convertirse en una mentira respecto de todo lo que ha vivido anteriormente. Tanto así que llega al extremo de pensar en no proferir quejas ni dolor porque, de ser así, el rey lo habría vencido. Una impresionante lealtad a sus valores.

Sabemos lo que sigue después. La tortura que llega a límites inhumanos, un grito de desahogo y de afirmación de libertad capaz de despertar al moribundo rey inglés. Por el lado de los escoceses, Robert The Bruce no quería la muerte de Wallace. La observa llorando.

Años después, The Bruce lleva al ejercicio escocés a presentarse ante el ejército inglés con el propósito de rendir homenaje a la corona inglesa. Ya en ese momento es Rey de Escocia. Finalmente se reivindica ante los escoceses. Los antiguos camaradas de Wallace están allí, en Bannockburn, listos para la victoria definitiva.

Wallace se dirige más por el corazón y los sentimientos. Es un guerrero en términos románticos que prefiere dar la vida antes de siquiera negociar o ser siervo de los ingleses. Cree que con voluntad y esfuerzo se puede lograr grandes cosas para su patria; tanto así que los campesinos escoceses pelean más por sus ideales que por la obligación feudal hacía sus señores. Es un nacionalista; quiere unir a Escocia, una tierra sin noción de sí misma, con parte de sus nobles aliados de Inglaterra y clanes que pelean entre sí para prevalecer.

En quienes debemos ver una antítesis a Wallace es en los dos Bruce. El padre de The Bruce actúa con maquiavélicas intrigas políticas. Ve la política y la guerra como una cuestión de juego mental y como si se trataran del ajedrez, en donde se puede sacrificar piezas para ganar con otras. O la fría política, muy lejos de los sentimientos, que enseña a decidir lo más conveniente para mantenerse vivo y vencer. También tiene un plan para Escocia en tanto que es su patria. Quiere una nación pero sabe que es un asunto para manejarse cautelosamente. El objetivo es la coronación de su hijo y, aunque parezca extraño, es éste, al mismo tiempo, su instrumento. El leproso conseguirá su meta utilizando a su hijo y el beneficiario ulterior será éste mismo. Desde su escondite en los altos del castillo de Edimburgo condicionará y moverá hilos y madejas para sus fines.

La jugada política del clan The Bruce consistía en apoyar la rebelión de Wallace desde el norte pero condenarla desde el sur, según palabras del padre de Robert The Bruce. Ganar la confianza del Rey Inglés “sin oponérsele ni apoyarlo”. Si el clan Bruce mantiene tierras bajo su mando es porque nunca opusieron armas contra Inglaterra. Otros de los nobles escoceses sobreviven gracias al mismo método.

Wallace, como dice el padre de Robert The Bruce, es inflexible y hombre de una sólida postura. Por eso genera admiración. En cambio, The Bruce tiene doble cara; una reprimida que se manifiesta en la intimidad (su aprecio por Wallace y el dolor de no ser como él) y otra que es controlada y gobernada por su padre y se somete a lo que éste haga y aconseje. En realidad el futuro rey escocés quisiera tener el espíritu de Wallace y llegar a ser tan honesto consigo mismo sin estar en el lado erróneo. Ese problema lo atormenta.

Pero, cabe la pregunta, ¿William Wallace o Robert The Bruce? ¿Qué es mejor? Vivir o morir. Soportar suplicios en la carne y morir o soportar suplicios en el alma pero vivir. ¿Qué hay para cada uno? Para los héroes como Wallace la gloria sempiterna, la fama popular y la admiración de cualquiera. Para Robert The Bruce, la corona escocesa, ser opacado por el que vivió honestamente consigo mismo, perderse en un libro de historia y, tomando las palabras que le dirige a su padre, quedarse con “tierras, títulos, hombres, poder, nada”.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Corazón Valiente. Ficha Técnica

Tal como hube prometido a principios de año, cuando se anunció que se cumplía el Primer Aniversario de Planeta Age, una de las novedades para el presente año sería la inclusión de información, apreciaciones críticas y capturas de imágenes de los momentos memorables de ciertas películas. La elección de una u otra producción cinematográfica se sostiene en el vínculo que mantienen éstas con el videojuego que es tema de este blog.

La historia de William Wallace, el popular “Corazón Valiente” o “Braveheart”, forma parte de las cinco campañas de Age of Empires II: The Age of Kings. Si bien es conocido que se trata de la campaña más fácil, ya que se trata de la campaña de aprendizaje, eso no quita la importancia que merece este héroe escocés y la magnífica producción del séptimo arte que se hizo con su figura histórica, que mereció el Oscar a Mejor Película en 1995.


Título Original
Braveheart

Idioma
Inglés
Francés
Latín
Gaélico escocés

Dirección
Bruce Davey, productor
Mel Gibson, productor        
Alan Ladd Jr., productor     
Dean Lopata, productor adjunto   
Elisabeth Robinson, productor adjunto
Stephen McEveety, productor ejecutivo

Producción
Thomas E. Sanders

Guión
Randall Wallace

Protagonistas
Mel Gibson (William Wallace)
Patrick McGoohan (Longshanks, Piernas Largas, Zanquilargo o Eduardo I)
Angus Macfadyen (Robert Bruce, narrador)
Brendan Gleeson (Hamish Campbell)
Sophie Marçeau (Princesa Isabelle)
Ian Bannen (Sr. Robert Bruce Padre)
Peter Hanley (Principe Eduardo)
James Cosmo (Campbell El Viejo)
Catherine McCormack (Murron Mac Clannough)
David O'Hara (Stephen)
Brian Cox (Argyle Wallace)

Diseño de vestuario
Charles Knode

Música
James Horner

Fotografía
John Toll

Montaje
Steven Rosenblum

Studio
Icon Productions
The Ladd Company

Distribución
Estados Unidos: Paramount Pictures; Internacional: 20th Century Fox

Duración
177 minutos

domingo, 31 de octubre de 2010

Descarga de Lejano Oriente

Aquí tienen la posibilidad de descargar gratuitamente Lejano Oriente, la partida que se ha narrado en las últimas semanas.

Es un archivo de winzip que contiene dos momentos de la partida. El primero, al principio, cuando la partida era favorable para el enemigo; y luego, un segundo instante, en el que todo marchaba a favor de la victoria. Además de ello, el archivo contiene capturas de imagen de las estadísticas de la partida una vez concluida; quedan como un testimonio más de la victoria obtenida.

Para descargar la partida, sigan este vínculo.

sábado, 30 de octubre de 2010

Lejano Oriente. Balance Final

Las condiciones del mapa determinaron en gran manera cómo se desarrolló la partida. Como siempre los jugadores del sistema, o mejor dicho, aquellos que juegan dirigidos por el programa o la computadora, son los que evolucionan más rápidamente que los dirigidos por un ser humano. Es así como en las primeras capturas de imagen, correspondientes a los primeros momentos del juego, si se tratan de acciones bélicas, tienen como protagonistas a los jugadores del sistema. Fueron mis aliados, Almirante Yi Sun-shin, Wu Ze-tian y Zhao Kuang-yin los que se enfrentan a los cuatro mongoles, Kushluk, Chepe, Genghis Khan y Subotai. Los japoneses se ocupaban de construir una economía sólida, en algunos momentos apoyar con recursos a los aliados, ir observando la evolución del conflicto y reconocer el territorio del enemigo en cada incursión aliada.

Con los contendientes repartidos en dos islas y separados por un canal, la única manera de combatirse fue en las aguas, mediante los barcos de guerra y, en menor medida, con los desembarcos de unidades terrestres que no hacían, al principio, un gran daño a los oponentes. Entonces, el canal se convirtió en una tierra de nadie. Constantemente cada participante enviaba su flota para enfrentarse a la del rival. Se vio, galeones, galeones artillados, galeones artillados de élite, brulotes y brulotes rápidos e incluso, con menor frecuencia, buques de demolición pesados. Salidos del muelle o astillero, partieron rumbo a encontrarse con el enemigo sea cual sea. Los dos bandos se apoyaban entre sí. A veces uno de los contendientes enviaba su flota y ésta terminaba peleando contra dos rivales al mismo tiempo. Hubo batallas en las que se involucraban hasta cuatro facciones, en un combate de tres contra uno o dos contra dos. En fin, la gran batalla naval fue una lucha a muerte buscando que el otro ceda para que luego su isla sea invadida.

Lo más importante para conseguir fue la madera. Hacia los momentos finales de la partida ya no quedaba un solo bosque existente. Todos fueron devorados por las hachas de los leñadores en ese afán de enviar más naves al frente de batalla. Una gran postal que nunca logró aparecer es la siguiente: un número elevado de aldeanos de Zhao Kuang-yin muy laboriosos. Al final quedaron desempleados, pues se agotaron los árboles.

La adquisición de monedas estuvo manejada por la explotación de las minas de oro y el robo de reliquias que eran liberadas de los monasterios por obra de un bombardeo. Sin embargo, la fuente más importante de ingresos fueron las caravanas comerciales entre nuestro mercado y el mercado coreano; como también, las urcas mercantes dirigidas al puerto del Almirante Yi Sun-shin. Ninguna de las rutas tuvo problemas de ataques enemigos: las carretas comerciales iban por el medio de la isla y las naves mercantiles navegaban a cabotaje desde nuestro puerto ubicado a las espaldas del canal, el frente de batalla. Mis aliados también aprovecharon la oportunidad de hacer comercio con los japoneses.

Hay eventos que coinciden en un momento dado. Cuando los mongoles hacen sus últimas incursiones navales de gran peso, cuando Kushluk anduvo medio herido de muerte, debilitado por constantes ataques marinos, es el momento en que surge la flota de los japoneses para entrar en acción. En ese entonces, la economía nuestra podía hacer frente a los gastos de mantener una flota y un ejército activos.

El mejor lugar para establecer una base militar en la isla era uno de los extremos. Elegí el extremo occidental ya que allí se hallaba Kushluk, minimizado y casi destruido. De todos los mongoles era quien anduvo más rezagado y no fue para menos. Su presencia en sus orillas estuvo tan mermada que Chepe, un participante ubicado al centro de la isla, tuvo construido un molino para explotar los recursos naturales más cercanos a la costa. Es más, viendo la zona que ocupaban en el mapa, los mongoles de Chepe contaron con tres grandes bosques de los cuales alimentaron su armada y les permitió expandirse a su gusto con lo cual fueron, por mucho tiempo, los líderes de la partida.

El resto ya ha sido relatado. Eliminación de Kushluk, el establecimiento de dos castillos luego de perder uno y la participación conjunta entre los coreanos y japoneses para vencer a Chepe y Subotai, además de mis esfuerzos privados por vencer a Genghis Khan. Ubicar aldeanos desocupados y eliminarlos para pagar menos por los espías, fue necesario. Los encontré casi por suerte, pues el terreno de la isla era desconocido en su totalidad. Fueron ataques selectivos con fines estratégicos.

Una vez Chepe derrotado, las distancias entre éste y yo eran un poco ventajosas para el primero. Ya cuando se encaminaba la victoria de la coalición de chinos, coreanos y japoneses las distancias eran de temer si no concluía la partida en el primer lugar. La situación fue difícil. Los aliados, especialmente el Almirante Yi Sun-shin, habían retomado sus incursiones en la isla de los mongoles y eso significaba apresurar el paso rumbo a la victoria final. Por último, eso motivó a que mis japoneses y yo seamos más incisivos y nos apuremos en vencer a los mongoles. Luego de anunciada la victoria las estadísticas definitivas fueron alentadoras: había logrado superar a Chepe por casi 600 puntos. Un milagro a base de esfuerzo.

jueves, 28 de octubre de 2010

Subotai concede la victoria


La presencia japonesa fue sólo para aparecer en la imagen. La mayor parte del trabajo, para derrotar a los últimos mongoles, fue tarea del Almirante Yi Sun-shin y sus tropas de asalto. En el último momento perdieron la vida tres caballeros japoneses por culpa del fuego de los coreanos, cuando aquellos se disponían victimar a los aldeanos de Subotai. De las edificaciones mongolas, en la isla enemiga, no queda más que una. La isla prácticamente fue limpiada de principio a fin, de arriba abajo, de izquierda a derecha. Los mongoles fueron aniquilados.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Los últimos aldeanos de Subotai


Son lo último que queda de la presencia mongola en la isla. El centro urbano queda en escombros por la acción de los onagros de asedio coreanos. Éstos siguen lanzando bolas de fuego, insistentemente, sobre los aldeanos supervivientes. Los cadáveres de otros victimados yacen sobre el pasto. La caballería japonesa, aquella ubicada al sur, se prepara para la carga.

martes, 26 de octubre de 2010

El cerco sobre Subotai


Subotai empieza a estar rodeado. Por el norte, caballeros japoneses; por el sur armas de asedio coreanas y japonesas; en el mar, buques aliados que bloquean las costas. O por el norte o por el sur, Subotai, el mongol azul, será atacado. Los roles se han invertido respecto de la campaña contra Chepe. Una pequeña expedición de Wu Ze-tian se va acercando (ya han desembarcado en la isla) para apoyar los esfuerzos de sus aliados.

lunes, 25 de octubre de 2010

Los coreanos vuelven a la carga


Parece que esto ya será el final. Había elegido descansar antes emprender el asalto final, pero una nutrida expedición enviada por el Almirante Yi Sun-shin me obliga a tomar parte del asunto. Debo apoyar sus esfuerzos. Él ataca a Subotai con carretas de guerra de elite y onagros de asedio. Con eso logrará minimizar la presencia de aldeanos sobrevivientes de cara al asalto final. En la imagen uno de ellos, a punto de recibir el fuego de los coreanos.

domingo, 24 de octubre de 2010

Genghis Khan ha claudicado


Ya no le quedaba mucho por hacer, aunque sigue atacando. Ciertas torres de vigilancia se mantienen en pie y hostigan con las flechas que disparan. La caballería se encarga de atacar los últimos edificios que deja el paso de Genghis Khan por estas tierras, en la que los mongoles están con las horas contadas.

sábado, 23 de octubre de 2010

Caballería al ataque


No quedan muchos aldeanos mongoles, pero sí un poco más de edificaciones. La producción de oro ha progresado recuperándose mucho más de lo que se hubo gastado en el pago por espías. El Almirante Yi Sun-shin ha enviado expediciones pero que han sido eliminadas. Más bien, los otros aliados han rodeado ciertos puntos de la isla con algunos de sus buques como si fuera la imagen de un bloqueo naval.

viernes, 22 de octubre de 2010

El ataque de los lanzapiedras japoneses


Los lanzapiedras, usados anteriormente en la campaña contra Chepe, son ahora usados contra Genghis Khan. El castillo en imágenes es el último que les queda en pie a los mongoles rojos. Los buques bombarderos destruyeron uno en las orillas de la isla. Los saboteadores se acercan peligrosamente a los lanzapiedras para destruirlos. Es lo último que tienen antes de caer derrotados. La caballería japonesa espera un momento antes de cargar contra los aldeanos.

jueves, 21 de octubre de 2010

Bombardeo de mar a tierra


Galeones artillados de elite japoneses se encargan de bombardear, desde un mar en posesión nuestra, todos los objetivos que sean capaces de lograr, incluso acercándose peligrosamente a las costas. Todo debe quedar listo para que las fuerzas militares terrestres japonesas ingresen a la ciudad. La victoria, de esa manera, será más fácil de conseguir. Un dato: el pago por espías ha sido mucho menor de lo esperado. La aniquilación estratégica de aldeanos mongoles ha surtido efecto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template 'Fly Away' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP